Mostrando entradas con la etiqueta 2.5 puntos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2.5 puntos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de julio de 2025

El hombre duplicado de Jose Saramago


Título: El hombre duplicado
Autor: Jose Saramago
380 páginas, tapa blanda
1ª publicación en 2002
Punto de Lectura, 2004



A R G U M E N T O

¿Qué sucede cuando Tertuliano Máximo Afonso descubre a sus treinta y ocho años que en su ciudad vive un individuo que es su copia exacta y con el que no le une ningún vínculo de sangre? Ése es el interrogante que Saramago, explorando de nuevo las profundidades del alma, plantea en El hombre duplicado. ¿Cómo saber quiénes somos? ¿En qué consiste la identidad? ¿Qué nos define como personas individuales y únicas? ¿Podemos asumir que nuestra voz, nuestros rasgos, hasta la mínima marca distintiva, se repitan en otra persona? ¿Podríamos intercambiarnos con nuestro doble sin que nuestros allegados lo percibiesen? Innovando frente a las convenciones de la novela, Saramago convierte la voz narradora en sujeto activo, en un juego metaliterario que pone al servicio de la historia y que va mucho más allá de las rupturas estrictamente formales. Una novela que se lee con la avidez de un relato de intriga pero que nos sumerge en las cuestiones esenciales de la vida.


R E S E Ñ A

Este es el segundo libro que leo de José Saramago y comparado con el primero me ha resultado un poco agridulce. Tal vez porque cuando leí el primero ya me había visto la adaptación a película y me centré más en la historia y no en cómo estaba escrita.

En esta historia, sin embargo, aunque vi la película, lo hice hace años y no recordaba nada por lo que partía desde cero a diferencia de «Ensayo sobre la ceguera».

La forma de escribir de Saramago es bastante peculiar puesto que, dentro de un mundo real, nos plantea posibilidades nunca antes vívidas (que podrían incluirse dentro de la ciencia ficción) y nos muestra los actos del protagonista hasta sus últimas consecuencias, sin dejar de lado que el propio narrador nos vaya mostrando sus propias reflexiones de cuando en cuando. 

Ha sido una historia que me ha tenido enganchada por momentos mientras que en otros se me hacía un poco pesada. 

He dejado pasar un tiempo antes de hacer esta reseña para poder reflexionar sobre lo que me hizo sentir y mi opinión definitiva. 

Creo que Saramago escribe sobre la singularidad de ser «humano» y nuestro comportamiento ante todo lo que nos rodea, clave para entender nuestra complejidad: cómo somos tan distintos unos de otros físicamente y, al mismo tiempo, somos tan parecidos psicológicamente: cómo disfrutamos de nuestra libertad, de ser únicos y de una vida más plena.

Aquí el protagonista se ve enfrentado a unos límites que le superan y que le harán salir de su zona de confort, aunque no precisamente para bien. 

En resumidas cuentas, es una historia que te hace reflexionar y replantearte si tú tomarías las mismas decisiones que el protagonista o no.

Tanto la pluma de Saramago como las historias que cuenta, consiguen de alguna manera calar hondo en el lector y hacen que el libro se convierta en algo más que un mero entretenimiento.

miércoles, 18 de junio de 2025

La muerte de Amalia Sacerdote de Andrea Camilleri

 


Título: La muerte de Amalia Sacerdote
Autor: Andrea Camilleri
RBA, 2008
Tapa blanda, 202 páginas


Argumento

Michele Caruso, director de la RAI en Palermo, se niega a que el auto de procesamiento de Manlio Caputo, hijo del líder de la izquierda siciliana y acusado del homicidio de su novia —Amalia Sacerdote, hija a su vez de un notable diputado del partido rival—, abra el informativo regional de la tarde: «Esta historia es peligrosa para todos, también para quien debe dar la noticia».

Reseña

Para ser el primer libro del autor que leo siento que me han estafado. ¿Por qué? Pues porque el autor pasa de puntillas sobre la muerte de Amalia y lo utiliza como excusa para hablarnos de las trampas en el mundo del periodismo, pero sobre todo de la política.

Los personajes están muy bien llevados, pero hubo un detalle que me falló. Dos personajes que se llaman de forma parecida y eso me hacía perderme en la historia y me obligaba a echar la vista atrás para aclarar a cuál de las dos se refería en cada momento (Giulia y Giuditta).




miércoles, 21 de mayo de 2025

Decide: tu vida o la mía de Lourdes Tello


Título: Decide: tu vida o la mía
Autora: Lourdes Tello
Amazon ,2019
Kindle, 210 páginas


Argumento

¿Serías capaz de jugarte la vida por una desconocida?
Marco, un agente de seguridad acostumbrado a convivir con el peligro, ignoraba la respuesta a esa pregunta hasta que conoció a Delphine. Ella gozaba de una vida tranquila junto a Brandon, su pequeño terrier, en un barrio madrileño. Sin embargo, todo termina el día que empieza a recibir inquietantes mensajes en su móvil:
«Decide: tu vida o la mía.»
Una escalofriante amenaza que logrará que nada vuelva a ser igual. Delphine se verá obligada a abandonar el hogar casa, la estabilidad y hasta la propia identidad para tratar de salvar la vida, aunque ello también la fuerce a reencontrarse con un pasado que nunca quiso.
Suspense, intriga y sentimientos encontrados con los que la autora envolverá al lector hasta el final de la novela.


Reseña

Es la parimera obra que leo de la autora y tenía muchas esperanzas puestas porque había escuchado reseñas positivas de ella, pero debo decir que al terminar el libro me he llevado una sorpresa. ¡OJO! No digo que escriba mal. La narrativa me parece correcta y permite adentrarte sin problemas en la historia. Simplemente, me pareció un libro más que no aportaba nada original y que no estaba lo suficiente equilibrado para considerarlo suspense romántico. Creo que prima más la parte romántica y el suspense tiene lugar en la parte final del libro. En cuanto a la parte romántica, se nos dice que la prota tiene cuarenta años, pero se comporta como una adolescente enamoradiza. 

Como libro, es entretenido y cumple su función. Me distrajo y, aunque no es adictivo, decidí no abandonarlo para ver cuál era la resolución. Un giro inesperado, aunque no encontré pistas de él a lo largo de la historia o me pasaron desapercibidas. Es por eso que le doy un 2'5 y no un 2. 

No descarto leer algún otro libro de la autora para darle otra oportunidad.

miércoles, 7 de mayo de 2025

Manual para mujeres de la limpieza de Lucia Berlin

 


Título: Manual para mujeres de la limpieza
Autora: Lucia Berlin
Alfaguara, 2015
Tapa blanda, 429 páginas


A R G U M E N T O

Tras años de injusto olvido, Alfaguara se suma al fenómeno editorial del descubrimiento de Lucia Berlin, todo un clásico de la narrativa estadounidense. Con su inigualable toque de humor y melancolía, Berlin se hace eco de su vida, asombrosa y convulsa, para crear verdaderos milagros literarios con episodios del día a día. Las mujeres de sus relatos están desorientadas, pero al mismo tiempo son fuertes, inteligentes y, sobre todo, extraordinariamente reales. Ríen, lloran, aman, beben: sobreviven.


R E S E Ñ A

Un libro con algo más de 40 relatos autobiográficos sobre la escritora donde nos muestra la vida de una mujer que se atrevió a romper moldes en su época, atreviéndose a contar desde los momentos más difíciles no sin cierto humor.

Reconozco que no he terminado el libro porque se me hizo un poco cuesta arriba. Con la mitad de relatos me habría bastado para descubrir su pluma y su vida.

Los que más me gustaron fueron:

-Doctor H.A.Moynihan: aquí conocemos a su abuelo, dentista y cómo se ejercía la profesión décadas atrás.
-El Tim: una historia prometedora que podía dar pie a una novela corta, pero que me dejó con ganas de más.
-Su primera desintoxicación: donde el título nos revela el mismo desenlace antes de haber leído nada.
-Dolor fantasma: donde la protagonista experimenta la tristeza de ver a alguien en estado senil perdiendo el miedo y el respeto que esa persona le producía.
-Amigos: donde la protagonista forja una gran amistad con una pareja y los dos vértices de dicha relación creen estar haciendo un favor a la otra persona.

miércoles, 2 de abril de 2025

Culpa mía (#1 Culpables) de Mercedes Ron


Título: Culpa mía
Autora: Mercedes Ron
#1 Culpables
Tapa blanda, 448 páginas
Montena, 2017


Argumento

Nicholas Leister ha sido creado para amargarme la vida. Alto, ojos azules, pelo negro como la noche... Suena genial ¿verdad? Pues no tanto cuando te enteras de que va a ser tu hermanastro y además representa todo de lo que has estado huyendo desde que tienes uso de razón.

Peligro fue lo primero que me vino a la cabeza cuando lo conocí y descubrí que mantiene una doble vida oculta de su padre multimillonario.

¿Cómo terminé cayendo en sus redes? Fácil: con esos ojos es capaz de poner tu mundo patas arriba.


Reseña

Para empezar, diré que no voy a seguir con la trilogía. No porque no me haya gustado sino porque el primer libro me ha recordado a decenas de otros del mismo género que ya he leído y no me aporta nada nuevo ni original. Lo inicié más como un experimento para descubrir la pluma de la autora, a la que nunca había leído y veo que es sencilla, ágil y directa. Los capítulos son alternos, contados en primera persona por Nick y Noah. 
No lo he leído tal cual, sino que lo he escuchado en audiolibro y reconozco que los capítulos enganchan y hacen que el lector diga la típica frase de "un capítulo más".
Es interesante descubrir cómo aquí los dos personajes se dan la mano en cuanto a problemas personales y un pasado oscuro, por lo que la historia no se centra más en uno que en otro.
La toxicidad que muestra aturde bastante (por no decir que cansa) y me recuerda a la trilogía A 3 metros sobre el cielo de Federico Moccia.
El final de esta novela es autoconclusivo, lo que me resulta perfecto como os decía al principio para no seguir con la trilogía.

 

miércoles, 16 de octubre de 2024

No te veré morir de Antonio Muñoz Molina



Título: No te veré morir
Autor: Antonio Muñoz Molina
Tapa blanda, 240 páginas
Seix Barral, 2023


Argumento

Durante su juventud, Gabriel Aristu y Adriana Zuber protagonizaron una apasionada historia de amor que parecía destinada a durar para siempre. El futuro, sin embargo, tenía otros planes para ellos. Separados durante cincuenta años por un océano de incomunicación, ella atrapada en la España de la dictadura, él viviendo el éxito profesional en Estados Unidos, vuelven a encontrarse en el ocaso de sus días. Miradas, caricias, deseos acallados y viejos reproches dejarán paso entonces a la constatación de que la nostalgia de aquel primer amor lo es también de la persona que una vez fuimos. No te veré morir es una novela sobre el poder de la memoria y del olvido, la lealtad y la traición, los estragos del tiempo y la obstinación del amor y sus espejismos. La conmovedora historia de una pasión frustrada por la vida y un hermoso retrato de la vejez escritos con una delicadeza extrema. Tras aquel «magistral acto de fe en la escritura como depósito de memoria» (Domingo Ródenas de Moya, Babelia ) que supuso Volver a dónde , Antonio Muñoz Molina vuelve al territorio de la ficción con una novela soberbia marcada por la musicalidad de una prosa que recuerda al mejor Thomas Bernhard.



Reseña

El libro está dividido en varias partes y en cada una vamos conociendo a los protagonistas de la historia de amor tanto en primera como en tercera persona, lo que permite profundizar en los rasgos de cada uno y ver que a veces el narrador puede no ser tan fiable como aparenta a primera vista.

La lectura, durante la primera parte, se me hizo un tanto farragosa por aquello de que se trataba de más de 70 páginas en las que no había un solo punto y era complicado avanzar en la narración. Era obligatorio una lectura pausada y concentrada para no perder detalle.

Esperé que la segunda parte no fuera igual porque seriamente me había replanteado seguir con el libro, pero por suerte mejoró en cuanto a narrativa.

Algo que es innegable en cualquiera de los libros de este autor es su forma de escribir y describir de forma tan maravillosa. Sin embargo, la historia no tenía ni pies ni cabeza para mí. Básicamente no había por dónde agarrarla.

La pareja se conoció en el instituto cuando apenas eran unos chavales y se ven separados por el destino o, más bien, la obediencia de Gabriel a su padre, quien lo ha dado todo para darle una buena vida y a quien su hijo no se atreve a replicar, a pesar de su deseo de tocar el cello.

Ya, desde el principio, se nos muestra un amor truncado que no fue tal sino por las decisiones que el propio Gabriel evitó tomar. Su vida fue una concatenación de eventos en los que nunca tuvo que implicarse verdaderamente. Siguió los pasos que su padre construyó para él. Se casó con la hija de su jefe y siguió adelante con aquella vida que no era suya, pero que tampoco se atrevía a dejar atrás.

Es, al final del libro, con el reencuentro de la pareja adolescente, décadas después, que se nos plantea una especie de expectativa que no es tal. El protagonista se mantiene fiel a sí mismo, lo cual es coherente, pero me sorprendió pues esperaba una evolución en él, una aceptación de haberse equivocado, algo que le hiciera ver mejor a mis ojos. Sin embargo, no fue así.

A lo largo de la historia, además de Gabriel y Adriana, aparecerán otros personajes como Julio, Adriana hija y Fátima, que nos mostrarán desde su perspectiva cómo son verdaderamente cómo son nuestros protagonistas y lo que cada uno espera del otro en ese ansiado reencuentro.

Indudablemente, esta novela es una historia de personajes, no de trama, pero que tampoco busca un fin en sí mismo, sino que solo trata de mostrarnos dos caras distintas de un mismo prisma, de dos vidas que tomaron caminos distintos.

miércoles, 27 de marzo de 2024

Nada de Carmen Laforet



Título: Nada
Autora: Carmen Laforet
Tapa blanda, 364 páginas
Austral, 2020


Argumento

Andrea llega a Barcelona para estudiar Letras. Sus ilusiones chocan, inmediatamente, con el ambiente de tensión y emociones violentas que reina en casa de su abuela. Andrea relata el contraste entre este sórdido microcosmos familiar —poblado de seres extraños y apasionantes— y la frágil cordialidad de sus relaciones universitarias, centradas en la bella y luminosa Ena. Finalmente los dos mundos convergen en un diálogo dramático.

Comparada por la crítica con Cumbres borrascosas, Nada destaca tanto por su prosa fresca y directa como por la extraordinaria sensibilidad en la recreación de una voz femenina. Cuando el libro acaba, el lector tiene la seguridad de poder encontrar, al volver la esquina, a una muchacha pálida y triste, con toda la fuerza de su juventud condensada en el mirar. Es Andrea, absorta, queriendo algo, sin saber qué. Como el resto de los protagonistas, ha nacido a la vida real por un prodigio de la creación artística.



La autora




Escritora española, Carmen Laforet nació el 6 de septiembre de 1921 en Barcelona. Se la considera una figura importante de la narrativa de posguerra que logró plasmar una visión femenina de la España de la época.

Al cumplir la mayoría de edad, con la Guerra Civil española recién terminada, se mudó a la casa de sus abuelos. Allí estudió Filosofía y Letras durante tres años, período tras el cual se fue a Madrid para cursar Derecho. Sin embargo, nunca llegó a concluir ninguna de las dos carreras.

Su trayectoria profesional comenzaría a dirigirse hacia la literatura en 1941, año en el que aún estudiaba en Madrid y en el que empezaron a ver la luz sus primeros cuentos. Sin embargo, lo que supuso un definitivo antes y después en la vida de Laforet fue ganar en 1944 el primer Premio Nadal de la historia con su obra Nada. Se tradujo a numerosos idiomas y se ha catalogado como una de las grandes novelas españolas del siglo XX. 


Reseña

Para empezar, tengo que decir que la baja puntuación de esta reseña no significa que la obra sea mala, sino solo que a mí no me ha convencido, tal vez porque no fuera el momento o simplemente porque el tema no me llamaba.

Se trata de una novela de personajes, donde no hay trama, y lo que importa es mostrar la vida de esa época. Por lo general, me gustan este tipo de novelas. Tal vez sea que no me apasiona especialmente la época en la que se centra porque es una de las más tristes de nuestro país y porque no he hecho más que escuchar relatos deprimentes de entonces. 

Narra la vida de la Barcelona de postguerra y se centra en la vida de Andrea, nuestra protagonista, con quien viviremos su paso de la adolescencia a la madurez. Nos topamos con una familia disfuncional y opresiva que no se lo pone nada fácil a Andrea, pero que gracias a su amiga Ena hará su vida más llevadera.

Nos encontramos con violencia de género, machismo a diestro y siniestro, incluso por parte de las propias mujeres, lo que nos demuestra lo arraigado que estaba por entonces. La máxima de aquella época era cuidar lo que una hacía y con qué compañías iba y, por supuesto, tener una amiga que evitara que pudieras quedarte a solas con un chico y aquello diera que hablar y acabara repercutiendo sobre el honor de la familia.

La historia prometía con la vida de una chica recién llegada a Barcelona esperando qué aventuras podría depararle el destino, pero según iba leyendo y descubría que la historia se centraba en los habitantes de la casa se me hacía por momentos más lenta y monótona.

En resumen, no ha sido una historia para mí y me da mucha rabia porque no he visto más que reseñas positivas de ella por todas partes.

miércoles, 26 de julio de 2023

Los crímenes de Shamersville: TENEBRAE MORTIS de David Zafra Ruiz





Título: Los crímenes de Shamersville: TENEBRAE MORTIS
Autor: David Zafra Ruiz
Kindle, 110 páginas
2018, Amazon



Argumento

¡Necesitaba matarlas! Algo espeluznante se cierne sobre Shamersville en el fatídico invierno de 1899. El cadáver de una joven hallado en el sanatorio psiquiátrico pone en alerta a toda la comarca. El detective Alfred Tilman y su ayudante, el capitán Edward Stone, comienzan a profundizar en los hechos, cuando es anunciada la segunda víctima. Tras las muertes se esconde un asesino sin escrúpulos que desmiembra a sus víctimas. El mutismo y miedo de los habitantes hará que el trabajo del detective y su ayudante sea más complejo de lo inicialmente esperado. Nadie era consciente del sufrimiento que estaba aún por llegar…


El autor



Estudios: Solfeo, armonía, historia musical, piano, trompeta y batería. Con un tema “Carta oculta”, registrado en autores, y recorriendo varios países como músico.

Autor de 'Los crímenes de Shamersville' 'TENEBRAE MORTIS', y 'El centinela de Zarcondu'. 

Colaboración con relatos cortos en 'SOLO NOVELA NEGRA - Punica Granatum Asociación Cultural.

Amante de la creatividad.



Reseña

Este libro me ha dejado con un sabor agridulce y es que la historia me ha atrapado, pero no tanto ciertos detalles que hacen que la historia funcione o no funcione. Y, en este caso, para mí ha sido un NO rotundo.

Hay bastantes personajes para ser una historia corta, pero el autor sabe, sin necesidad de grandes descripciones, ponerlos en contexto y diferenciarlos entre sí.

La trama no es nada que no hayamos visto antes y su extensión, a diferencia de otras reseñas que he leído sobre este libro, es la adecuada para mí.

En cuanto a la narración, está muy bien cuidada y el autor aporta detalles históricos que nos hacen ponernos en contexto y entender las circunstancias que rodean el caso. Sin embargo, no hay diferenciación de capítulos entre los contados en primera y tercera persona. 

Sobre el final, suelo ser muy tajante con los thrillers. El autor tiene que ir soltando pistas a lo largo de la historia para que el lector deduzca lo que ha ocurrido sin tener que leer una explicación al final, como ha sido el caso. Me he topado con unas pocas, pero no las suficientes como para atar todos los cabos.

En resumidas cuentas, es un libro entretenido y que se lee en apenas una tarde (para aquellos que disponen de poco tiempo), pero no lo recomendaría especialmente.

miércoles, 28 de junio de 2023

1984 de George Orwell

 


Título: 1984 
Autor: George Orwell
Editorial DeBolsillo, 2021
Tapa dura, 336 páginas


Argumento

«No creo que la sociedad que he descrito en 1984 necesariamente llegue a ser una realidad, pero sí creo que puede llegar a existir algo parecido», escribía Orwell después de publicar su novela. Corría el año 1948, y la realidad se ha encargado de convertir esa pieza -entonces de ciencia ficción- en un manifiesto de la realidad.

UNO DE LOS 5 LIBROS MÁS IMPORTANTES DE LOS ÚLTIMOS 125 AÑOS SEGÚN THE NEW YORK TIMES

«Está entre mis libros favoritos, lo leo una y otra vez».
Margaret Atwood

En el año 1984 Londres es una ciudad lúgubre en la que la Policía del Pensamiento controla de forma asfixiante la vida de los ciudadanos. Winston Smith es un peón de este engranaje perverso y su cometido es reescribir la historia para adaptarla a lo que el Partido considera la versión oficial de los hechos. Hasta que decide replantearse la verdad del sistema que los gobierna y somete.

La presente edición, avalada por The Orwell Estate, sigue fielmente el texto definitivo de las obras completas del autor, fijado por el profesor Peter Davison. Incluye un epílogo del novelista Thomas Pynchon, que aporta al análisis del libro su personal visión de los totalitarismos y la paranoia en el mundo moderno. Miguel Temprano García firma la soberbia traducción, que es la más reciente de la obra.




Reseña

Hace dos años que leí Rebelión en la granja del mismo autor y, aunque las dos hablan de lo mismo, tengo que reconocer que me gustó mucho más Rebelión. Tal vez porque utiliza a animales de granja para hacer claras comparativas con los regímenes totalitarios y es inevitable sacar más de una sonrisa a lo largo del libro ante lo real y absurdo de algunas escenas. 

En comparación con este, 1984 me ha resultado a veces interesante y a veces soporífero. Tenía muchas expectativas puestas en este libro y me ha terminado defraudando, no solo porque no llega al nivel de Rebelión (para mi gusto) atrapándome como lector, sino que en lugar de ir retratando el mundo del que habla a través de historias de personas, se dedica a soltarnos largas parrafadas sobre política, pensamiento e individualismo (cuenta y no muestra) que, aunque a ratos resultan interesantes, terminan repercutiendo en el desinflamiento y desinterés de la historia y también porque siempre se le ha dado mucho bombo y platillo como que era la madre de las distopías cuando en realidad está basada en otra de similares características: Nosotros (1924) de Zamiatin.

Bajo mi punto de vista, se me ha quedado a medio gas (no en cuanto a la moraleja que quiere enseñar, pero sí en cuanto a la historia del personaje que podía haberse condensado en la mitad de páginas o que podía haber dado más de sí). Sobre todo la parte en que vamos leyendo el Manifiesto del traidor que debería haber estado más repartido a lo largo del libro, sobre todo al principio, cuando el lector no conoce las 3 superpotencias en que se divide el mundo (Oceanía, Eurasia y Asia Oriental) entre otros detalles del worldbuilding y sus dudas se ven resueltas casi al final del libro.




Como decía antes, la moraleja es clara. El libro nos cuenta cómo el Gran Hermano se encarga de reescribir el mundo a su conveniencia, evitando que pueda haber comparaciones con otras potencias o con el propio pasado, el cual se encargan de reescribir de forma constante. Además, el ser humano queda relegado como una simple oveja que obedece órdenes y no tiene voluntad de decidir ni pensar por sí mismo. Además de su individualismo, también es anulada su necesidad de formar parte de un colectivo pues todos temen de la gente que les rodea, quien puede denunciarles por el más mínimo detalle.

En fin, una tiranía en toda regla que recuerda a la dictadura de Franco, el fascismo de Mussolini o de incluso el propio Hitler.

miércoles, 15 de marzo de 2023

Una historia ridícula de Luis Landero


Título: Una historia ridícula
Autor: Luis Landero
Tapa blanda, 288 páginas
Tusquets, 2022



Argumento

Marcial es un hombre exigente, con don de palabra, y orgulloso de su formación autodidacta. Un día se encuentra con una mujer que no solo le fascina, sino que reúne todo aquello que le gustaría tener en la vida: buen gusto, alta posición, relaciones con gente interesante. Él, que tiene un alto concepto de sí mismo, es de hecho encargado en una empresa cárnica. Ella, que se ha presentado como Pepita, es estudiosa del arte y pertenece a una familia adinerada. Marcial necesita contarnos su historia de amor, el despliegue de sus talentos para conquistarla, su estrategia para desbancar a los otros pretendientes y sobre todo qué ocurrió cuando fue invitado a una fiesta en casa de su amada.


Reseña


Luis Landero Durán, nacido en una familia de agricultores extremeños emigrados a Madrid en 1960, tuvo que trabajar muy joven para pagarse los estudios en los oficios más variopintos, en especial como profesor de guitarra flamenca. Estudió filología hispánica en la Universidad Complutense de Madrid y ejerció en la misma como profesor ayudante de Filología Francesa. También fue profesor de Lengua y Literatura españolas en un instituto de bachillerato de Madrid. Actualmente está jubilado, tras impartir clases en la Escuela de Arte Dramático de esta misma ciudad. Desde la aparición de su primera y exitosa novela, Juegos de la edad tardía, donde se da un singular diálogo entre la fantasía y la realidad de raíces cervantinas, y que fue galardonada con los premios de la Crítica de 1989 y el Nacional de Literatura en 1990, ha publicado otras novelas y artículos en la prensa (El País, principalmente) recogidos en ¿Cómo le corto el pelo, caballero? (2004). (Goodreads)


Para ser el primer libro que leo de este autor, me ha sorprendido y decepcionado a partes iguales.
Me explico. La sorpresa ha venido porque se pueda escribir una historia de algo tan absurdo y la decepción, francamente, por lo mismo.

La historia consta de capítulos cortos que te permiten dejar y retomar la lectura en cualquier momento.

Conocemos a los personajes, tanto principales como secundarios, a través de los ojos de Marcial, pero conseguimos una lectura más nítida de algunos de ellos al leer sus interacciones con el prota. 

El título viene al pelo porque se trata de un monólogo de Marcial en el que va alternando su historia con Pepita con sus pensamientos, juicios y valores. La novela en sí es una mezcla de buenas intenciones con situaciones que rayan en lo absurdo y no hacen sino confirmar al lector que el protagonista es un especimen bastante particular.

A lo largo de la historia el lector se topará con reflexiones sobre los temas más diversos, con un personaje que se vanagloria de sí mismo a pesar de estar cargado de complejos y traumas y que traiciona sus propios ideales a la primera de cambio. Landero consigue equilibrar lo mencionado hasta ahora con un buen toque de humor que sacará más de una sonrisa al lector.

Es por todo eso que le he dado un aprobado, porque para mí empezó como una historia interesante, pero terminó decayendo y haciéndoseme un tanto aburrida y pesada, a pesar de su cuidada narrativa.

En resumen, lo más probable es que no fuese un libro para mí. 

miércoles, 25 de enero de 2023

Aeropuerto de Funchal de Ignacio Martínez de Pisón

Título: Aeropuerto de Funchal
Autor: Ignacio Martínez de Pisón
Seix Barral, 2009
Tapa blanda, 192 páginas


Argumento

La mejor narrativa breve de toda la trayectoria de Martínez de Pisón.
Como fotos de un álbum, los relatos de Aeropuerto de Funchal convocan momentos del pasado cuya espontaneidad se revive ahora con ironía y nostalgia. En ese álbum imaginario conviven adolescentes que se inician en el amor, parejas acosadas por el paso del tiempo, padres atemorizados por la salud de sus hijos, directores amateurs de cine porno, gente que se cuela en banquetes, nefastas vacaciones matrimoniales...

En Aeropuerto de Funchal Ignacio Martínez de Pisón hace balance de su trayectoria en el género de la narrativa breve y selecciona los mejores relatos de su carrera. El conjunto, que incluye cuatro textos nunca reunidos en libro, se decanta por la pincelada suave, la penetración psicológica y la sutileza expresiva del mejor Chéjov.

Ignacio Martínez de Pisón destila en el presente volumen lo más selecto de sus veinticinco años como escritor. «Un novelista de los grandes», Enrique Vila-Matas; «Una de las voces más sólidas de la literatura española actual», Ricard Ruiz Garzón, La Razón; «Un contador de historias y de aventuras, cargado de humor, de ternura, creador de buenos personajes», Rafael Conte, Babelia.

Reseña

 RELATO 1: Los nocturnos

Es una historia de amor a destiempo entre Ramón y Elisa, con una orquesta como telón de fondo. Vemos lo mejor y lo peor del ser humano cuando ama y deja de amar a una persona.

RELATO 2: La hora de la muerte de los pájaros

El título podría ser también una analogía con la muerte de la inocencia del protagonista tanto por su relación con su prima como por la decepción que esta le causa al no volver a verla y cerrar un ciclo vital.

RELATO 3: Boda en el hotel Colón

Una historia llena de humor en la que un sinvergüenza suele colarse en las bodas para comer por la patilla. Sin embargo, no es hasta que le impiden volver que notan el vacío que ha dejado pues era el perfecto anfitrión de las fiestas, dando un buen discurso, creando expectación entre los invitados y bailando incluso con la novia.
El final es muy bueno, aunque bastante surrealista, eso sí.

RELATO 4: Siempre hay un perro al acecho

Este, en cambio, es bien triste. Nos muestra la historia de una familia que creen haber recuperado la esperanza cuando ya estaba perdida y deciden celebrar la buena nueva yendose de viaje. Lo que ocurrirá a partir de aquí será, como dice Gabriel García Márquez, la crónica de una muerte anunciada. Literalmente. La pista: pequeños detalles a lo largo del relato que indican que la muerte los persigue allá donde van.
Moraleja: es más fácil echar la culpa a alguien que aceptar el destino.

RELATO 5: El filo de unos ojos
Una historia bastante absurda como malévola en la que dos primos se ven envueltos. Uno es el que actúa de forma cruel y que termina arrastrando al otro en sus andanzas, aunque no de la forma en que él espera, pues no tiene malos sentimientos.

RELATO 6: Foto de familia
Una celebración familiar que se vuelve un caos y en la que lo único que el cabeza de familia pide es una foto de toda la familia. El hijo, con toda su buena voluntad, trata de refrenar el caos que se organiza y termina siendo parte de la refriega sin evitarlo.

RELATO 7: El ramo más grande de Valladolid

Un relato que sorprende porque vemos el lado humano de gente ruin, mostrándonos que no hay gente mala o buena, sino también grises.

RELATO 8: Aeropuerto de Funchal

El relato que da título a la antología y el que nos muestra que el ser humano nunca está contento con lo que tiene.

Al final, solo he disfrutado un par de relatos y el resto no me han aportado nada. No digo que estén mal escritos, solo que no fue un libro para mí. Sí que es verdad que, una vez terminado el libro, notas que el autor ha querido representar todos y cada uno de los sentimientos con sus relatos. Algo bastante insólito cuando lo habitual es encontrar un tema común en una antología como esta.

miércoles, 28 de diciembre de 2022

El club de lectura Jane Austen de Karen Joy Fowler

 


Título: El club de lectura Jane Austen
Autora: Karen Joy Fowler
El Aleph Editores, 2005
Tapa blanda, 322 páginas


Argumento

Seis personas, cinco mujeres y un hombre, se reúnen una vez al mes para discutir sobre las novelas de Jane Austen. Es gente ordinaria, no son infelices pero tampoco felices; cada uno de ellos arrastra una herida interior y tienen un desorden considerable en sus vidas sentimentales y familiares. A lo largo de los seis meses intentarán, mediante la obra de Austen, entender e interpretar su historia personal. Poco a poco cada uno creará su propia Jane Austen y harán suyas alguna de sus novelas y personajes. Al final del libro se incluye un resumen de las seis obras de Jane Austen que aparecen en esta novela y comentarios de gente diversa sobre la autora Austen y sus novelas. 


Reseña

Karen Joy Fowler (Indiana, Estados Unidos, 1950) es licenciada en ciencias políticas por la Univerdad de Berkeley y reconocida autora de ciencia-ficción. Hasta el momento ha publicado Sister Noon, finalista del PEN/ Faulkner, Sarah Canary, The Sweetheart Season y de la colección de relatos Black Glass. El club de lectura Jane Austen es su primera novela no enmarcada en el género con el que se dio a conocer. Actualmente vive California.


Al leer el argumento, tenía muchísimo interés por este libro y pensé que sería estupendo. Sin embargo, me decepcionó un poco. La autora toma como base los libros de Jane Austen para centrarse en las historias de cada uno de los miembros del club de lectura. Del club en sí, vemos poca discusión sobre los libros, tal vez porque la autora no ha querido extenderse demasiado y que el libro pudiera parecer aburrido. Aunque ya os digo, que para mí no lo hubiera sido. Es como cuando veo los vídeos de Alvaro Manoscucharas sobre Orgullo y Prejuicio en Youtube. Nunca me canso de verlos jeje.

El libro en sí me ha gustado, pero como digo me hice una idea que no cuadró con la realidad. 

Los personajes son interesantes, cada uno tiene su vida, muy diferente a la del resto, con sus experiencias vitales, sus baches en el camino y su forma de afrontar la vida.

Lo que me ha sorprendido de uno de ellos, Allegra, es la decisión que toma con respecto a su pareja. Por lo menos, para mí, no cuadraba con el personaje y su forma de ser. Me pareció muy poco coherente.

En cuanto a la historia, ahora que he tenido tiempo para pensar más en el libro, se nos muestran diferentes historias de amor, al igual que en las obras de Jane Austen, su situación actual y cómo van evolucionando (unas más que otras, eso sí). En algunas, se aprende a valorar más lo que se tiene; en otras se da una segunda oportunidad a lo Persuasión y, en otras, se decide dar una oportunidad a alguien por quien jamás habríamos apostado como en Sentido y Sensibilidad.

En resumen, es una historia entretenida pero que, al menos para mí, pasó sin pena ni gloria. Un libro más.

jueves, 28 de julio de 2022

No reclames al amor de Carla Crespo


Título: No reclames al amor
Autora: Carla Crespo
Ebook, 274 páginas
HQÑ, 2013


Argumento

Desde que dejó la universidad y empezó a trabajar como agente de pasaje en una línea aérea, el día a día de Tesa transcurre entre retrasos y cancelaciones. Los horarios intempestivos del aeropuerto la agotan, apenas tiene vida social, no llega a mileurista y vive colada por Roberto, un piloto que no le hace ni caso… aun así, es feliz con su rutina.

Un día, tras un desagradable incidente con un pasajero que queda en lista de espera, su pequeño mundo se desmorona. Sin trabajo y sin expectativas de encontrar uno nuevo hace las maletas rumbo a la tierra de las oportunidades. Lo que no sabe es que lo peor está por llegar. Miguel, el encantador y atractivo joven que se ha sentado a su lado en el avión, ¡no es otro que el grosero pasajero del overbooking!

Está dispuesta a olvidarse para siempre de él y a empezar de cero su vida en Boston cuando su nuevo amigo, Simone, lo invita a la fiesta de Halloween y, entonces, sucede lo inevitable: empieza a mirarlo con buenos ojos y donde antes había odio ahora hay ¿amor?. ¿Será capaz Tesa de olvidar el incidente que cambió para siempre su vida? ¿Será capaz de perdonar a Miguel? 


Reseña

Aquí la autora duplica el tamaño de la novela, comparado con la de Piluca y consigue mantener el ritmo de la historia en todo momento, aunque a veces resulta algo previsible. Sí que es verdad que el libro es bastante realista porque todo lo que ocurre puede pasarle perfectamente a cualquiera.

Me ha gustado mucho la protagonista porque conozco a una chica que es exactamente igual que ella y cada vez que mostraba su lado orgulloso, terco u obstinado me sacaba una sonrisa, al recordarme a ella. En cuanto al chico, me ha gustado la forma y las circunstancias tan adversas en que se han conocido y como ha ido evolucionando la relación de ambos. Entiendo que debido a la brevedad de la novela, el cliché Enemies to lovers no ha podido desarrollarse más que en una pequeña parte.

He disfrutado con el tour que se nos hace por Boston, pues me gusta ese detalle en los libros y la autora ha sabido gestionarlo bien con unas breves pinceladas sin necesidad de extenderse demasiado. 

"No reclames al amor" es una historia sin demasiadas pretensiones, rápida de leer y contada con sencillez para pasar la tarde. Si no eres una lectora exigente, este libro te encantará. Si no, no te molestes en leerlo.

martes, 29 de marzo de 2022

Un juego de letras de Búho


Título: Un juego de letras
Autora: Búho
ebook, 215 páginas
Ediciones Kiwi, 2022


Argumento

El repentino suicidio de su mejor amiga obliga a Lidia a trasladarse desde Madrid hasta una pequeña aldea gallega.
Lidia esperaba asistir al funeral y regresar a su vida de siempre, pero los misterios que rodean la muerte de Luar impiden que pueda marcharse sin mirar atrás. Un médico desaparecido, un suicidio repleto de incógnitas y una aldea en la que todos parecen guardar secretos.
Junto a Denís, un joven buceador por el que se siente irremediablemente atraída, intentará desenmascarar todos misterios que se ciernen sobre aquellas mágicas y enigmáticas tierras gallegas.


Reseña


"Christian Martins" y "Búho" son los pseudónimos de la autora vasca, Haizea López. Después de más de cinco años trabajando a la sombra con un pseudónimo masculino para poder dedicarse a la literatura, esta joven vizcaína de veintiocho años se ha lanzado EN un nuevo comienzo literario. Tiene más de sesenta novelas publicadas y ha sido best seller nacional con más de cincuenta de ellas. 

Lleva más de ochenta novelas publicadas, la gran mayoría best seller nacionales, y cuenta con varios premios literarios a su espalda.

 Puedes encontrarla en las redes sociales como @buhoautora y en IG como @haizealopezoficial para seguir sus procesos literarios.


¡Gracias a la editorial por el ejemplar!

El año pasado descubrí a esta autora y quise repetir de nuevo con ella. Al igual que con La cueva de Mari, en Un juego de letras me topé con un argumento muy potente, una cuidada narrativa y unos personajes que prometen hacernos pasar un buen rato. 

En La cueva disfruté de la mitología vasca como trasfondo y de una investigación sobre un asesino en serie que seguía los pasos del inspector que tenía asignado su caso. En Un juego de letras, también tenemos un asesinato y nos ubicamos en un lugar distinto, Galicia. Es verdad que la autora repite la fórmula: utiliza algunos recursos del folklore gallego, como son las meigas, pero sin demasiada justificación, solo como mero atrezo. Sin embargo, eso es lo de menos.

Me ha gustado mucho la breve descripción de los personajes, con la que rápidamente perfilamos a cada uno; el ambiente hostil y cerrado del pueblo en el que nadie quiere implicarse para no salir malparado y la verdadera historia que hay detrás de la desaparición del señor Oubiño. 

Lo que no me ha gustado es la constante repetición de los sentimientos de Lidia ante la pérdida de su amiga, que ha quedado claro desde un primer momento y que parece que está presente más para rellenar páginas que como aportación de mayores datos; la más que previsible resolución del caso de Luar y el que la autora no hubiera preferido tirar del hilo y desarrollar mejor lo que nos cuenta el último capítulo. Una lástima.

En resumen, he disfrutado leyendo la historia, pero según iba avanzando me iba desinflando poco a poco, esperando que en cualquier momento hubiera un plot twist que me dejara con la boca abierta, pero eso nunca sucedió. 

miércoles, 8 de diciembre de 2021

La chica sin nombre de Piper Valca


Título: La chica sin nombre
Autor: Piper Valca
Ebook, 64 páginas
Amazon, 2019



Argumento

¿Alguna vez pensaste que leer podría llevarte a la muerte? La chica sin nombre lo sabe, pero debe hacer frente a sus mayores temores, abandonar la seguridad de su hogar y aventurarse en la búsqueda de una cura para su madre. El tiempo corre. Algo la acecha, la persigue. La chica sin nombre está asustada… y ciega.



Reseña


Piper Valca es un escritor colombiano que compagina su trabajo en el sector de la medicina y la docencia con la escritura. Hasta la fecha ha autopublicado cuatro libros: el ensayo "Cómo escribir una historia de superhéroes", el recopilatorio de relatos "Alas de mariposa", y las novelas de ficción "Héroes de cajón" y "La chica sin nombre". Es lector de sensibilidad y en su blog comparte consejos sobre representación y diversidad, y literarios.

https://antronarrativo.blogspot.com/


Siempre es complicado hablar de una novela corta, pues es más difícil contar una historia en tan pocas páginas. Todo un reto, diría.

En cuanto a prosa, está muy bien narrada y, a pesar de un par de faltas de ortografía, se nota que el autor lee mucho y cuida al detalle su escritura.

La trama promete mucho pero, a medida que vamos avanzando en la historia, hace aguas. Explico por qué: 
1. Hay comportamientos de algunos personajes que no se entienden si no hay una breve explicación detrás. Un contexto. Seguro que el autor lo tiene claro en su cabeza, pero tiene que ayudar al lector a ponerse en situación.
2. Hay una subtrama, la del acosador, que podría haberse utilizado mucho mejor. Explicada con detalle desde el principio e intercalando las partes del diario a lo largo de la historia y no al final donde ya no aportan nada y donde el final maestro sería que La niña sin nombre está tranquila.
3. Se profundiza poco en la psicología de los personajes, aún menos en sus descripciones para distinguirlos unos de otros.

No descarto leer más cosas de este autor porque estoy segura de que con el tiempo irá mejorando y hará grandes libros.

domingo, 8 de agosto de 2021

Malas tierras de Jordi Sierra i Fabra

 


Título: Malas tierras
Autor: Jordi Sierra i Fabra
Ediciones SM, 1995
Tapa blanda, 160 páginas


Argumento

Una familia aguarda un donante de órganos para su hija enferma; unos chicos se disponen a ir a un concierto de Bruce Springsteen; un hombre en su coche pone en peligro a los demás conductores. Tres historias que se unen para ir construyendo la realidad de la vida y de la muerte. Una novela que trata con seriedad un tema tan actual como el de las donaciones de órganos.

Reseña

Es la primera novela que leo de este autor, por increíble que parezca. Sin embargo, por la sensación que me dejado y por otras reseñas que he leído, creo que no es su mejor novela ni de lejos. 

Ha querido hacer un homenaje a Bruce Springsteen, hecho. Ha querido llamar la atención de la gente sobre las donaciones de órganos, hecho. 

¿He sacado alguna conclusión de la historia de los protagonistas? Únicamente que hay que vivir el momento porque nunca se sabe cuando te va a llegar la hora. 

Aparte de esta moraleja, no hay una gran historia detrás de estas páginas. Conocemos a cinco personajes y sabemos desde el principio el destino de uno de ellos, pero aparte de eso no hay un tema que verdaderamente nos enganche hasta el final de la historia. 

Me ha llevado cerca de una semana completar la lectura y creo que eso puede resumir mi experiencia. No desisto y lo intentaré más adelante con este autor.

martes, 29 de junio de 2021

El mundo sumergido de J.G.Ballard

 


Título: El mundo sumergido
Autor: James G. Ballard
Minotauro, 2002
1ª edición en 1962
tapa blanda, 224 págs.


Argumento

Mares, pantanos y lagunas cubren la mayor parte de la Tierra. El aumento de la temperatura ha propiciado un clima tropical, de manera que la flora y la fauna proliferan de forma extraordinaria y el mundo parece volver al Triásico. Los pocos humanos deben desplazarse en embarcaciones y sobrevivir con los escasos restos de la civilización que pueden encontrar en los pisos más altos de los rascacielos ahora sumergidos. Viven continuamente amenazados por animales, insectos y enfermedades, que ahora son difíciles de combatir. En este mundo, Kerans intenta sobrevivir, aunque en muchas veces parece más el aliado que el enemigo de una naturaleza que intenta eliminar al hombre. Sin embargo, más allá de la aventura, el desarrollo psicológico de los personajes encuentra su reflejo en imágenes maravillosas y sorprendentes, pues la lucha se plantea también dentro de cada persona y entre ellas porque el infortunio común no es obstáculo para seguir con envidias, rivalidades y egoísmos. 


Reseña

A pesar de lo corto que es el libro, me ha costado mucho terminarlo y es sobre todo porque la acción se concentra en la segunda mitad del libro y algunas de las descripciones son bastante enrevesadas y densas para mi gusto. 

Entiendo al personaje, Kerans, que no ha conocido nada más y tener que adaptarse a vivir a algo completamente desconocido para él es aterrador, pero no estoy de acuerdo con sus decisiones, sobre todo, cuando sabe que está arriesgando la vida por nada. Es totalmente incoherente para mí. 

Más absurda aún es su actitud al final del libro, casi como queriendo vengarse del maltrato recibido por parte de los piratas y que, contradice las normas del sentido común y del militar, haciendo que tenga que huir como un burdo criminal.

En cuanto al tema postapocalíptico, está muy bien planteado y extremadamente bien detallado en cuanto a flora y fauna que han surgido en un Londres sumergido. Creo que es lo que más he disfrutado realmente, al imaginarme las escenas según las iba leyendo: las inmersiones en el mar e ir descubriendo la ciudad, el pasear por sus calles como si nada, etc.

En líneas generales, no me ha desagradado pero tampoco es un libro que volvería a leer. En fin.


jueves, 12 de noviembre de 2020

La casa torcida de Agatha Christie



Autora: Agatha Christie
Título: La casa torcida
Tapa blanda, 235 páginas
Editorial Molino, 1987

Argumento

Tres generaciones de la familia del multimillonario griego Aristide Leonides conviven en Inglaterra bajo el mismo techo: una curiosa mansión de estructura inclinada. Una multitud de personajes se entremezcla en los pasillos y las estancias de la casa, incluidas la joven y hermosa Brenda, segunda esposa del anciano patriarca, y Sophia, su más avispada nieta, cuyo futuro suegro es comisario de policía. Sin embargo, la paz hogareña se trunca cuando Aristide es envenenado. Las sospechas recaen sobre todos los miembros de la familia.

¿Quién es el asesino?
El misterio está servido.

«Escribir La casa torcida fue un placer de principio a fin, y creo poder afirmar que es una de mis mejores obras», Agatha Christie

Reseña

Existe una versión más bonita y actualizada (supongo que mejor traducida) gracias a la editorial Espasa. Lo de mejor traducida va porque me he encontrado nombres traducidos como Oliverio Cromwell en lugar de Oliver Cromwell, Rogerio en lugar de Roger o Laurencio en lugar de Lawrence. Ya sabéis que las editoriales antes solían traducir todos los nombres y Dorothy de El mago de Oz era Dorotea y un largo etcétera. No solo me he encontrado con esos fallos, en general, la historia se leía bastante bien pero había palabras que se repetían muy a menudo y, a veces, al pasar la página el texto no me concordaba demasiado con lo anterior.

Dejando esto a un lado, hablaré de lo que me ha parecido la historia. Ya había leído 10 negritos (perdonen ustedes, pero ese seguirá siendo el título para mí por mucho que lo cambien), Asesinato en el Orient Express, El misterioso caso de Styles y El asesinato de Roger Ackroyd, por lo que esta historia, con su "reciente" adaptación al cine y todo lo que ha dado que hablar, esperaba que sería realmente sorprendente. Sí, lo ha sido pero un poco para mal.

Según iba leyendo, me iba recordando a una peli que vi el año pasado "Puñales por la espalda" y pensé si esta no se habría basado en la novela de Christie. Según iba avanzando en la historia y se iban descartando sospechosos, más confusa estaba y menos claro tenía todo.  Ha sido al llegar al final y descubrir por una carta quién era el asesino que me he llevado un tremendo chasco.

Me gustan mucho las historias que te van dando pequeñas pistas escondidas a lo largo de la historia y atando cabos al final descubres quién es el culpable, pero que te lo digan al final, lo pienses y sí tenga sentido no es algo que me convenza demasiado. Ya me pasó con los libros de Blue Jeans y me dejaron bastante fría.

Reconozco que el giro es original, pero no es de sus mejores obras. Al menos, no para mi gusto. 

miércoles, 23 de septiembre de 2020

Bailando la vida de Laura Torreblanca

 



Autora: Laura Torreblanca
Título: Bailando la vida
Caligrama, 2019
258 páginas


Argumento

«Bueno, eso es lo que me faltaba… otro TOC o quizás alguien peor que yo en mí día a día, y yo encimapor curiosa ir a buscarlo…».Gabi es excéntrica y vive la vida con guantes, hasta que decide quitárselos y romperlos.

Gabi es amante de la danza, pero en muchas ocasiones no sabe, no puede o no quiere bailar. Aun así, lo intenta porque sabe que sin música su vida no tiene ningún tipode sentido.

Frecuentemente, Gabi se paraliza hasta que empieza a zapatear e incluso a bailotear.

¿Te atreves a conocer el TOC de Gabi de manera neuropsicológica a través de la espiral de un romance lleno de amor y de sombras?

Reseña

Laura Torreblanca (Málaga) es doctora en Neurociencias, licenciada en Psicología, especialidad Sanitaria. Experta en Arteterapia y Creatividad para la Innovación Educativa, experta en Neuropsicología Infantil por la Universidad de Málaga, experta en Trastornos de la Conducta Alimentaria por la Universitat Internacional Valenciana y técnica en Dietética y Nutrición por la Asociación Profesional Española de Naturopatía y Bioterapia.

Actualmente, trabaja en el área de Igualdad y Violencia de Género del Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre. También ha participado en varios proyectos de investigación de la Universidad de Málaga como personalcientífico en el área de conocimiento de las Ciencias de la Salud y Ciencias Sociales y Jurídica. También participó como coterapeuta en el Centro ABB y en la Asociación Española contra el Cáncer, unidad del hospital materno-infantil de Málaga.

Especialmente, se dedica a la psicología sanitaria y el asesoramiento nutricional de una forma integral y específica. Además, trabaja con diferentes tipos de necesidades especiales a través de la musicoterapia, terapia de juego y el arteterapia.

Asimismo, ofrece apoyo psicológico para todas aquellas personas que persiguen el sueño de ser madres/padres mediante reproducción asistida, un tema tabú y muy incomprendido por todos/as.

Y, para finalizar, actualmente se sumerge en unas de sus actividades preferidas: la escritura.
Para más información, visitar la página web de la autora: www.psicologia-nutricion.es Blog: psicotorreblanca.blogspot.comDoctoralia: www.doctoralia.es/laura-torreblanca"


Se suele decir que hay libros y libros. Libros que no son para ti en una cierta etapa o libros que no son para ti y punto. En mi caso, este no es para mí.

Es un libro contado a tres voces: por la protagonista, Gabi (quien sufre TOC), Luis, su pareja y quien convive con ella y, Fabio, el tercero en discordia. La pareja tiene sus altibajos como cualquier otra, pero para Gabi no es suficiente. Un día, conoce a Fabio, un chico guapo e inteligente que la trae de cabeza y que la hará replantearse de forma constante su vida y sentimientos. A lo largo de la historia, veremos cómo es la vida de Gabi con su trastorno y cómo lucha porque no afecte a su vida diaria.

Resulta interesante conocer algunos de los rincones de Málaga, adentrarse en el mundo de la danza así como en los síntomas del TOC, tanto en adultos como niños. Además, me ha parecido curioso el detalle de que la protagonista sea profesora de universidad y esté metida en un programa de investigación. Es algo que pocas veces me he encontrado. 

Lo que más me ha llamado la atención del libro es que le hace falta un buen repaso de ortografía, tiempos verbales que no concuerdan con el resto del párrafo y una narrativa que me resulta un tanto prosaica. Además, hay detalles que sobran en la historia y que no aportan ningún valor adicional a la trama.

Debo decir que el libro no me ha enganchado como esperaba. La historia resulta bastante anodina (ninguno de los dos parece luchar demasiado por su relación y parecen dejarse llevar como las olas) y una subtrama bastante previsible y surrealista, que no aporta mayor valor al argumento. 

martes, 5 de mayo de 2020

Anima Nigrum de Laura Nuño


Autora: Laura Nuño
Título: Anima Nigrum
ebook, 154 páginas
Amazon, 2014


Argumento

—Lo quiero todo de ti —me dijo.
—¿Todo?
—Todo.
—¿Incluso mi parte más oscura? ¿Mis delirios? ¿Ese trozo podrido de la manzana? ¿Mis pequeños desvaríos? ¿Mis paranoias?
—Todo.
—¿No prefieres quedarte con lo mejor de mí, aquella parte que escribe sobre grandes amores, esa parte que hace enternecerte, reír, emocionarte, apasionarte? ¿No prefieres quedarte con mi alma rosa?
—No. Lo quiero todo. Incluso tu oscuridad.
—De acuerdo. He aquí un recopilatorio de mis pesadillas, de mis deseos más oscuros, de mis microcuentos para no dormir. He aquí mi parte triste, paranoica, cargada de espanto o de humor ácido. He aquí el resultado de hurgar en los instintos más bajos del ser humano. He aquí mi Anima Nigrum. Luego no digas que no te lo advertí…
 


Reseña



Pues soy una persona corriente, nadie excepcional, salvo por esas indigentes que viven en mi cabeza y que no paran de dar berridos, también conocidas como Musas. No hace mucho que escribo, y lo mío fue más por la necesidad de cerrarlas el pico que porque realmente creyera que pudiera hacerlo. Me equivoqué de pleno; y no sólo porque las muy condenadas no pararon de contarme historias (y cada vez más y más), sino porque descubrí mi verdadera vocación.
No tengo oficio ni beneficio, a mi pesar, aunque hubo un tiempo de nieves y bienes en los que solía ser administrativa comercial. Estoy casada, y enamorada. Todavía vivo en esa nube de color rosa preñada de ilusión, quizá por ello me guste tanto leer romántica y escribirla; sí, reconozco que dejo un poquito de mi alma en mis novelas.


No soy mucho de relatos, pero de vez en cuando no está mal disfrutar de ellos cuando no consigues centrarte en una novela. Y este era el caso.

Este es el primer libro de la autora que leo y, aunque hay algunos relatos que me han gustado más que otros, me ha dejado con un buen sabor de boca. 

Dentro de cada historia podemos descubrir entre otros valores: amor, ternura, odio, sacrificio, incomprensión y cierto humor negro que hacen especial cada uno de ellos. Las vueltas de tuerca están muy bien trabajadas y no te imaginas cuál es el trasfondo del relato hasta que llegas al final. La versatilidad en los personajes y las diferentes situaciones que viven hacen que sea un libro muy ameno y nada lento.

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails