Título: El bolígrafo de gel verde
Autor: Eloy Moreno
315 páginas
Editorial Espasa
Año 2011
Argumento
El bolígrafo de gel verde es el retrato detallado, minucioso, magnífico y angustioso de cómo perder el tiempo y, en consecuencia, perder la vida.
Un joven casado y con un hijo, con un trabajo estable y una existencia aparentemente feliz, ve cómo su vida toma unos derroteros que no esperaba a causa de un descubrimiento insignificante: la desaparición de un bolígrafo de gel verde. A partir de ese momento inicia una reflexión sobre su vida y la de sus conocidos de insospechadas consecuencias.
Superficies de vida
Casa: 89 m2
Ascensor: 3 m2
Garaje: 8 m2
Empresa: la sala, unos 80 m2
Restaurante: 50 m2
Cafetería: 30 m2
Casa de los padres de Rebe: 90 m2
Casa de mis padres: 95 m2
Total: 445 m2
¿Puede alguien vivir en 445 m2 durante el resto de su vida?
Seguramente sí, seguramente usted conoce a mucha gente así. Personas que se desplazan por una celda sin estar presas; que se levantan cada día sabiendo que todo va a ser igual que ayer, igual que mañana; personas que a pesar de estar vivas se sienten muertas.
Ésta es la historia de un hombre que fue capaz de hacer realidad lo que cada noche imaginaba bajo las sábanas: empezarlo todo de nuevo. Lo hizo, pero pagó un precio demasiado alto. Pero si de verdad usted quiere saber cuál es el argumento de esta novela, mire su muñeca izquierda; ahí está todo.
Esta novela no ha sido galardonada con ningún conocido premio literario; ni siquiera con uno desconocido.
[Nota: el libro fue también editado por su propio autor, en julio de 2009, antes de ser publicado por Espasa a nivel nacional.]
Reseña
Había oído tan buenas críticas de este libro que me decidí a leerlo. Sin embargo, ni me ha aportado nada nuevo ni me ha impactado especialmente. Sí que tengo que alabar la forma de escribir del autor, que ha sido bastante profunda y sentimental. Tal vez haya sido eso mismo lo que , a veces, me haya hecho la lectura del libro un poco pesada.
La historia es muy sencilla de leer y de poder identificarse en ciertas ocasiones con el propio personaje. Nos habla de su odiada rutina y, cómo, a causa de ésta, su vida ha llegado a ser miserable: apenas juega con su hijo unos minutos al día y con su mujer, la relación se ha vuelto fría e insípida.
Incluso con los compañeros de trabajo y el jefe la situación va empeorando por días.
Como es de esperar y a todos nos pasa, el vaso se llena y termina por derramarse. En su caso, una pelea con el jefe manda toda su vida al garete. Se siente solo y abandonado y decide tomar un tren y andar y andar...Este momento sí que fue al estilo Forrest Gump en el buen sentido. Es decir, al cambiar de aires y disfrutar de una vida completamente diferente, tiene tiempo de plantearse lo que ha sido su vida, de lo que podría haber hecho y no hizo y de lo solo que se siente.
El final, debo decirlo, es bastante inesperado debido al giro de acontecimientos que toma el personaje. En general, la primera mitad del libro se hace, al menos para mí gusto, bastante deprimente y a partir de la mitad comienza a tener un tono un poco más positivo. Tal vez esté escrito con esa finalidad. Para que entendamos la moraleja es que "nos caemos para aprender a levantarnos".
