Mostrando entradas con la etiqueta Alfaguara. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alfaguara. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de marzo de 2023

El orden alfabético de Juan José Millás



Título: El orden alfabético
Autor: Juan José Millás
Tapa blanda, 293 páginas
Punto de Lectura, 1998


Argumento

Un mundo regido por el orden alfabético: éste es el universo imaginario en el que se refugia el protagonista de esta novela, una fantasía infantil que le protege de la realidad adulta, marcada por la soledad y por un padre enfermo.

En esta magistral novela, Juan José Millás desmonta los límites de la realidad, da la vuelta al calcetín y crea mundos diferentes, realmente fantásticos, comunicados por puentes de imaginación desbordante, y consigue cambiar el modo en que observamos lo que nos rodea.


Reseña

Este libro fue el elegido para el club de lectura del mes de marzo y tengo que confesar ya sabéis que no me callo casi nada que no había leído nada de este autor. Sí que es verdad que le he oído hablar alguna vez o he leído hace tiempo algún artículo suyo, pero sin más.

No sé por qué me hice una idea equivocada de lo que me iba a encontrar y es que al leer que había un mundo imaginario, me esperaba una de dos o encontrarme con un libro más de fantasía o que tirase más por derroteros al estilo de Shutter Island o Los renglones torcidos de Dios. Sin embargo, no fue así.

El libro se divide en dos partes: una, la que nos narra los delirios que vive un niño de 14 años al caer enfermo y la cual nos es narrada en 1ª persona (Esta parte me resultó muy entretenida y menos pesada que la segunda) y, la segunda, donde conocemos a Julio (ese niño ya hecho hombre) y lo seguimos en 3ª persona por su vida, sus recuerdos y su viaje por la vuelta del calcetín.

Me ha gustado mucho el mundo del revés del calcetín donde las palabras "son nuestra más inagotable fuente de magia, capaces de infringir daño y de remediarlo", como diría Dumbledore. Y es que la historia nos muestra claramente que sin el poder de la letra escrita, la civilización no habría conseguido todos los triunfos logrados hasta ahora. No seríamos más que simples animales.

He disfrutado mucho con cada aventura que el niño tenía que enfrentar, por muy absurda que esta pudiera parecer. Todo en nombre del amor. La belleza de las palabras cuando nos cuenta cómo los libros cobran vida propia y todo lo que acontece a raíz de esto (viviendo algo similar a Fahrenheit 451) me ha parecido precioso.

Aparte de esta moraleja, tenemos la historia de nuestro protagonista que siente que lo único que le vincula a su padre son las palabras. Se siente solo, perdido y no duda en mentir o viajar por el mundo al revés para encontrar un vínculo ya sea con personas vivas o muertas.

El final del libro para mí no tenía mucho sentido y se veía como si le faltara una parte hasta que debatiendo y contrastando ideas en la reunión, hemos llegado a la conclusión de que a través del diccionario y la palabra con la que se topa, tiene una segunda oportunidad para volver a empezar.

En resumen, es un libro que no ha conseguido enamorarme más que en la primera parte, por lo que no os lo puedo recomendar a pies juntillas, pero sí os digo que no me importaría darle otra oportunidad al autor.

jueves, 20 de octubre de 2022

La buena suerte de Rosa Montero

 



Autora: Rosa Montero
Título: La buena suerte
Tapa blanda, 257 páginas
Alfaguara, 2020


Argumento

¿Qué impulsa a un hombre a bajarse anticipadamente de un tren y ocultarse en un pueblo de mala muerte? ¿Quiere recomenzar su vida o pretende acabar con ella? Tal vez esté huyendo de alguien, o de algo, o incluso de sí mismo, y el destino le ha traído a Pozonegro, un antiguo centro hullero que ahora agoniza. Por delante de su casa pasan trenes que pueden ser salvación o condena, mientras los perseguidores estrechan el cerco. La perdición parece estar más próxima cada día.

Pero este hombre, Pablo, también conoce gente en aquel lugar maldito, como la luminosa, incompleta y algo chiflada Raluca, que pinta cuadros de caballos y tiene un secreto. Allí todos arrastran algún secreto, algunos más oscuros y peligrosos que otros. Y algunos simplemente ridículos. También hay humor en ese pueblo triste, porque la vida tiene mucho de comedia. Y gente que finge ser quien no es, o que oculta lo que planea. Es el gran juego de las falsedades.

Un mecanismo de intriga hipnotizante desvela poco a poco el misterio de ese hombre, y al hacerlo nos muestra el interior de lo que somos, una radiografía de los anhelos humanos: el miedo y la serenidad, la culpa y la redención, el odio y el deseo. Esta novela habla del Bien y del Mal, y de cómo, pese a todo, el Bien predomina. Es una historia de amor, de amor tierno y febril entre Raluca y el protagonista, pero también de amor por la vida. Porque después de cada derrota puede haber un nuevo comienzo, y porque la suerte sólo es buena si decidimos que lo sea.

Reseña


Periodista y escritora española, cursó estudios de Periodismo y Psicología. Su vocación por la escritura comenzó desde muy pequeña: víctima de la tuberculosis, apenas podía hacer otra cosa que leer y escribir sus propias historias. Lo que comenzó como un juego pronto se convirtió en un modo de vida.

Tras la universidad pasó a trabajar en el Diario Pueblo y a colaborar con distintas revistas como Garbo o Hermano Lobo. De ahí pasó al periódico El País, donde desde 1980 ejerce como directora de El País Semanal. En ese mismo año, Rosa Montero recibió el Premio Nacional de Periodismo.

Su primera novela fue Crónica del desamor (1979), pero su primer gran éxito le llegó con Te trataré como a una reina (1983), que la aupó a los primeros lugares de las listas de ventas.

En 1997 ganó el Premio Primavera por La hija del caníbal, libro que fue el más vendido de ese año, y se distribuyó de manera internacional.

Con los años, sus novelas han variado desde la ciencia ficción —Lágrimas en la lluvia— a una mezcla entre novela íntima y biografía novelada —La ridícula idea de no volver a verte—.

Además de los ya mencionados, Montero ha sido reconocida con premios como el Internacional Columnistas del Mundo (2014), el Nacional de las Letras Españolas (2017) o el Cedro (2020).
(Extraído de la web Lecturalia)

*   *   *   *   *

Este libro fue el elegido para leer y comentar este mes de Octubre en el club de lectura de la biblioteca de mi ciudad. La verdad es que no había leído nada de esta autora, pero sí tenía un par de libros de ella en mi lista de pendientes. Casualidades de la vida ninguno era este.

Es un libro que no me ha conquistado particularmente, pero me ha parecido entretenido eso sí. 

El protagonista, Pablo, guarda un secreto que no se atreve a revelar tan fácilmente a la gente que conoce de primeras. Ese secreto tiene mucho que ver con el hecho de que haya abandonado su vida y todo lo que conoce y quiera abandonarse en un lugar remoto. Sin embargo, en su vida se cruzará Raluca, una mujer luchadora y tenaz, que no se dará vencida con él y le ayudará a integrarse en su nueva vida.

La historia se va alternando con el relato (siempre en tercera persona) de algunos personajes como Raluca, Benito la persona que le vende el piso o un inspector de policía, inmerso en un importante caso del que depende su trabajo.

La autora ha sabido marcar grandes diferencias en cada personaje dotándolos de rasgos físicos o psicológicos que nos muestran claramente la influencia del lugar donde viven y el pasado que han tenido: desde Raluca, pensando siempre lo mejor de la gente y viendo el lado positivo de cada cosa que le ha pasado en la vida (de ahí el título del libro), pasando por Benito, un pieza de mucho cuidado, sin estudios (de ahí su forma de hablar tan de la calle y tan contrastada con la de Pablo) o Pablo, un hombre que, aunque no es de buena familia, siempre ha tenido labia para mezclarse en los ambientes más selectos.

Me han llamado la atención varias cosas a lo largo de la novela:

1. La forma en que Pablo nos demuestra que le gusta tener todo bajo control, enseñándonos formas de supervivencia extrema a las situaciones más adversas: como salir de arenas movedizas, huir de un rayo o sobrevivir a una avalancha.

2. Tanto Pablo como su amiga Raluca son dos personas que están hartas de ir con la corriente, sobre todo cuando esta no cuadra con sus convicciones. Y eso se demuestra no solo a lo largo del libro con sus acciones, sino con el recordatorio de casos reales de vejaciones y asesinato a menores en los que la gente miraba a otro lado y no hacía nada. La autora nos quiere hacer ver, como una especie de moraleja, que no hacer nada al respecto es igual que ser cómplice del culpable.

3. Las mentiras que suelta Pablo sobre su hijo sin darse cuenta de que cada vez dice algo distinto (algo que en ese momento no entendemos pero que cuando lleguemos a atar cabos todo cobrará sentido): murió en un accidente de coche, se mató navegando en un velero, se intentó suicidar con unas velas...

Me ha gustado el final del libro, es bastante coherente con la historia y se ve una clara evolución entre el Pablo del principio y el del final.

viernes, 8 de enero de 2021

Novedades literarias de enero

 


La cabaña del fin del mundo
Paul Tremblay
Traducción: Manuel de los Reyes

Cuando la pequeña Wen y sus padres se van de vacaciones a una cabaña junto a un lago recóndito, no esperan recibir visitas. Por eso resulta tan sorprendente la aparición del primer desconocido.

Leonard es el hombre más corpulento que Wen ha visto jamás, pero también es tan amable que se gana su simpatía enseguida, por mucho que a la niña siempre le hayan prohibido hablar con extraños. Leonard y Wen hablan y ríen y juegan, y el tiempo pasa volando. Hasta que él dice unas misteriosas palabras:

«Nada de lo que va a pasar es culpa tuya. Tú no has hecho nada malo, pero los tres vais a tener que tomar unas cuantas decisiones difíciles. Espantosas, me temo. Tus padres no querrán dejarnos entrar, Wen. Pero tendrán que hacerlo».

La cabaña del fin del mundo es la nueva novela del autor de Una cabeza llena de fantasmas, una historia cargada de tensión y con un ritmo frenético sobre la supervivencia y, quizás, el fin del mundo. La productora FilmNation ha comprado sus derechos cinematográficos.




Paul Tremblay nació en Aurora, Colorado, en 1971 y se crio en Massachusetts. Tras licenciarse y hacer un máster de Matemáticas en la Universidad de Vermont, se dedicó a dar clases en un instituto de Boston y publicó varios libros. En 2015 escribió sobre un exorcismo televisado en Una cabeza llena de fantasmas (Nocturna, 2017), que ganó el Premio de Novela Bram Stoker (concedido por la Asociación de Escritores de Terror) y del que Focus Features está preparando una adaptación cinematográfica. En 2016 se pasó al misterio con toques de terror en Desaparición en la Roca del Diablo (Nocturna, 2018). Su nueva novela, La cabaña del fin del mundo (2018; Nocturna, 2021), es otro thriller muy elogiado por la crítica y también va a ser llevado al cine.




La cadena de oro
Cassandra Clare
Destino, 688 páginas
Serie Cazadores de sombras. Las últimas horas
Traductor: Patricia Nunes | Cristina Carro

La nueva trilogía de Cassandra Clare nos lleva al Londres eduardiano: bailes, amores secretos y criaturas malignas.

Cordelia Carstairs es una cazadora de sombras, una guerrera entrenada para luchar contra demonios. Cuando su padre es acusado de un crimen atroz, ella y su hermano viajan a Londres para evitar la ruina de la familia. Pronto, Cordelia se reencontrará con sus amigos de infancia, Jame y Lucie Herondale, y es arrastrada por su mundo de bailes elegantes, encuentros secretos y reuniones sobrenaturales, donde vampiros y brujos se mezclan con sirenasy magos.

Pero la nueva vida de Cordelia salta por los aires cuando unos demonios arrasan Londres. Unos seres diabólicos que no se parecen en nada a ninguna criatura contra la que un cazador haya luchado hasta el momento… En esta batalla, Cordelia y sus amigos descubrirán que un oscuro legado les ha otorgado unos poderes increíbles. Poderes que les obligarán a tomar una decisión tan brutal que les descubrirá el verdadero precio de ser un héroe.




Cassandra Clare nació en Irán y pasó sus primeros años viajando por el mundo con su familia y varios baúles llenos de libros de fantasía, entre los que se contaban las series de Las crónicas de Narnia y Los seis signos de la luz. Más tarde, trabajó como periodista en Los Angeles y Nueva York, donde reside actualmente.




Magia a la luz de la luna
Isabel Ibáñez

Una inspiradora novela llena de guerras de espadas, doncellas que se salvan ellas solas de los apuros, justicieros enmascarados y grandes traiciones.

Ximena es la falsa Condesa, una tapadera para proteger a la última integrante de la familia real Ilustre. Su gente lo perdió todo cuando el usurpador, Atoc, utilizó una antigua reliquia expulsar a los Ilustres de La Ciudad. A Ximena la mueven la sed de venganza y una peculiar habilidad para tejer tapices mágicos con la luz de la luna. Cuando Atoc pide la mano en matrimonio a la Condesa, es el deber de Ximena ir en su lugar. Aprovechará esta oportunidad para encontrar esa misteriosa reliquia y devolver a la verdadera aristócrata al lugar que le corresponde. Sin embargo, cuando un enmascarado justiciero, una bondadosa princesa y un atento curandero desafían a Ximena, su misión se complica. Podría haber otra manera de derrocar al usurpador sin tener que iniciar una nueva guerra, pero solo si Ximena da la espalda a la rebelión y a su Condesa.

Isabel Ibañez es una escritora y diseñadora gráfica estadounidense, hija de inmigrantes bolivianos. Le encanta dibujar, cocinar y leer; de hecho, es una amante de la literatura juvenil y una apasionada del sentimentalismo romántico, adora a Jane Austen, Henry James, Thomas Hardy y a Edith Wharton.



Título: Quirke en San Sebastián
Autor: Benjamin Black
 ALFAGUARA, 312 páginas

«Tal vez fuese mejor dejar a los muertos en paz, incluso si no estaban muertos.»

Arrastrado por su vitalista esposa Evelyn a unas vacaciones en San Sebastián, el patólogo Quirke pronto deja de echar de menos el lúgubre y sombrío Dublín para empezar a disfrutar de los paseos, el buen clima, el mar y el txakoli. Sin embargo, toda esta calma y hedonismo se ven perturbados cuando un accidente algo ridículo lo lleva a un hospital de la ciudad. En él se cruza con una irlandesa que le resulta extrañamente familiar, hasta que finalmente cree reconocer en ella a una infortunada joven, amiga de su hija Phoebe. Si la memoria, o el abuso del alcohol, no le juegan una mala pasada, se trataría de April Latimer, presuntamente asesinada #aunque su cadáver jamás fue hallado# por su perturbado hermano en el transcurso de una sórdida investigación en la que el propio Quirke se vio implicado años atrás. Convencido de que no ha visto a un fantasma, insiste a Phoebe para que visite el País Vasco para salir de dudas. Lo que Quirke ignora es que la acompañará el inspector Strafford, por quien siente una aguda antipatía, y que, además, un asesino a sueldo muy peculiar emprenderá idéntico trayecto.


¿A cuál le tenéis más ganas? Yo a La cadena de oro pero tengo que ponerme al día con el resto de libros de la autora.

jueves, 14 de marzo de 2019

Novedades Alfaguara y Montena en Marzo



Título: El mapa de los días
Autor (es): Ransom Riggs 
Sello: ALFAGUARA IJ
Precio digital: 8.99 €
Precio papel: 19,95 €
Fecha publicación: 14/03/2019
504 páginas
ISBN: 9788420486178
Temáticas: Juvenil
Colección: Sin Límites
Edad recomendada: A partir de 12 años


Vuelven la magia, el misterio, los viajes en el tiempo y los personajes excéntricos que pueblan la imaginación de millones de lectores en el mundo.

Tras haber vencido a la amenaza monstruosa que casi destruyó el mundo peculiar, Jacob Portman está de vuelta donde comenzó su historia, en Florida. Excepto que ahora la señorita Peregrine, Emma y sus amigos peculiares están con él, tratando de pasar desapercibidos. Pero los días en la playa de pronto se ven interrumpidos por un descubrimiento: un búnker subterráneo que pertenecía al abuelo Abe.

Secretos ocultos durante mucho tiempo comienzan a emerger, y Jacob tendrá que aprender sobre el peligroso legado que formaba parte de él mucho antes de que descubriera el hogar de Miss Peregrine.





Título: Libres, Iguales, Justos (La Segunda Revolución 3)
Autor (es): Costa Alcalá
Sello: MONTENA
Precio digital: 7.99 €
Precio papel: 18,95 €
Fecha publicación: 14/03/2019
480 páginas
ISBN: 9788417671358
Temáticas: Juvenil
Colección: Infinita Plus
Edad recomendada: A partir de 12 años


Sinopsis

Lórim, Kózel y sus compañeros del Liceo, por un lado, y el detective Brynn junto con los pocos aliados que le quedan en la Guardia, por el otro, tendrán que encontrar la manera de derrotar al Águila Blanca aunque eso signifique jugar a su mismo juego, un juego muy peligroso.

Se avecina una Segunda Revolución que podría devolver el trono a los Indrasil o desterrarlos, esta vez, para siempre.





Título: La compañía negra. La primera crónica
Autor (es): Glen Cook
Sello: MONTENA
Precio digital: 8.99 €
Precio papel: 18.95 €
Fecha publicación: 21/03/2019
384 páginas
ISBN: 9788417671365
Temáticas: Juvenil
Colección: Infinita Plus
Edad recomendada: A partir de 12 años


Nadie abandona la Compañía, excepto si es con los pies por delante.

La Compañía es el hogar.

«Somos la última de las Doce Auténticas Compañías. Hemos sobrevivido más de un siglo a las demás, pero temo que nos encontremos en nuestro ocaso. Siento que esta puede ser la última misión. Una página de la historia está a punto de pasar, y una vez lo haga, las grandes hermandades guerreras quedarán destruidas y olvidadas.»

miércoles, 14 de noviembre de 2018

El secreto de Cristinne de Benjamin Black



Título: El secreto de Christine
Autor: Benjamin Black
Tapa blanda, 392 páginas
Alfaguara, 2006



Argumento

La primera y apasionante entrega de la serie de novelas negras protagonizadas por Quirke, del Premio Booker John Banville/Benjamin Black.

Dublín, años cincuenta. En un depósito de cadáveres, una turbia trama de secretos familiares y organizaciones clandestinas comienza a desvelarse tras el hallazgo de un cuerpo que nunca tendría que haber estado allí. Una oscura conspiración que abarca ambos lados del Atlántico y que acaba envolviendo en un siniestro abrazo, inesperadamente, la vida misma de todos los protagonistas.
Demos la bienvenida a Benjamin Black. Nos encontraremos lo mejor de un extraordinario escritor, John Banville, también entre la niebla, los vapores del whisky y el humo de los cigarrillos de un Dublín convertido en el escenario perfecto para la mejor literatura negra.

Por sus magníficas descripciones de personajes y ambientes, con un lenguaje preciso, elegante e inteligente, John Banville está considerado como el gran renovador de la literatura irlandesa y uno de los más importantes escritores en lengua inglesa de la actualidad.



El autor


Benjamin Black es el seudónimo del conocido novelista irlandés John Banville. Utiliza este sobrenombre para firmar sus libros de novela negra.

La primera obra que publicó como Benjamin Black se puso a la venta en 2006. Se trataba de El secreto de Christine, su primera aventura por la novela negra, pero sin duda no la última. Tras esta continuó con El otro nombre de Laura, El Lémur, Muerte en verano u Órdenes sagradas. Eso sí, sin descuidar otro tipo de novelas, intercalando sus lanzamientos.

El autor irlandés habla de este seudónimo como un desdoblamiento de su ser de escritor que le permite seguir escribiendo cuando “Banville” ya ha superado su número máximo de palabras al día.


Reseña

Después de terminar este libro me he quedado un tanto fría. Me ha gustado, pero ya está.

Las primeras páginas cuesta leerlas hasta que te enganchas. El hilo de la historia te hace seguir leyendo para ver quien es el culpable y los motivos, pero cuando llegas ahí te desinflas al ver que no era lo que esperabas y que la solución no es tan buena como podías haber esperado.

Lo bueno de este libro es su ambientación y que la historia engancha durante el nudo. Lo malo, que el personaje no es todo lo que uno espera. Es un médico borrachín, sí (cliché de los detectives de novela negra), pero un cobarde y un personaje que se ve envuelto en medio de la historia de la manera más tonta.

Los personajes son descritos con pinceladas así como sus actos y motivaciones. Parece que el autor ha querido dejar total libertad al lector a la hora de entender la novela, algo que no es lógico (al menos para mí).

Hay algunas escenas que parecen metidas con calzador y que no pintan nada en la historia y otras que se mencionan casi al final para que todo cuadre (un deus ex machina en toda regla).

Como digo lo que más merece la pena es la ambientación, eso sí, que está muy bien lograda. Por lo demás, considero que es una novela más para pasar el rato. No sé si puede clasificarse como novela negra en sí.

martes, 23 de septiembre de 2014

Novedades editoriales

PUNTO DE LECTURA

RANDOM HOUSE MONDADORI PENGUIN





ALFAGUARA






PRESENTACION DE NOWTILUS



El Titanic y otros grandes naufragios
La auténtica historia de los más trágicos mitos de la historia naval de los últimos cien años
Asómbrese con las grandes tragedias del mar del último siglo, siniestros, accidentes o pérdidas de grandes buques mercantes, militares y de pasajeros que provocaron enormes pérdidas humanas y desastres ecológicos como resultado de imprudencias humanas o fallos técnicos.
La docena de casos más célebres de accidentes navales del siglo XX, descritos y analizados en esta obra divulgativa de rigurosa investigación.  Las causas, cómo se produjeron los siniestros y sus consecuencias.
Pocos sucesos atrajeron la atención, impresionaron o estremecieron el ánimo de varias generaciones tanto como el siniestro del Titanic, donde perdieron la vida más de mil quinientas personas, el desafortunado fin del Lusitania, el Andrea Doria o el escalofriante naufragio del Príncipe de Asturias.
Las guerras trajeron decenas de tragedias de este género con barcos militares, pero pocas tan relevantes como la de nuestro crucero Baleares o la voladura del crucero de batalla británico Hood. En la posguerra, petroleros y ferris han señoreado los mares, los primeros asombrándonos con las catástrofes ecológicas que han provocado, y los segundos debido a los estremecedores números de víctimas de cada naufragio.
Cuando parecía que la técnica y la informatización de sistemas hacían imposible tener un accidente, llegó el reciente del crucero de vacaciones italiano. Víctor San Juan nos aproxima a estos y otros desastres navales en este título, una crónica rigurosa y acertada, que desvela que ni el gigantismo, ni la tecnología, ni la informática, ni la modernización de los sistemas de construcción han sido capaces de evitar los siniestros navales que cambiaron la historia.
Sobre el autor:
Víctor San Juan es ingeniero, escritor y navegante titulado. Ha publicado ensayos como Trafalgar, tres armadas en combate (2005) con ocasión del bicentenario de dicho evento y que le supuso la concesión de la Medalla San Telmo de la Fundación Letras de La Mar en 2006; La batalla naval de las Dunas. La Holanda comercial contra la España del Siglo de Oro (2007) considerada obra de culto y con un reconocido prestigio dentro del género de la Marina de los Austrias; Piratas de todos los tiempos (2009), un recorrido completo por la piratería a lo largo de la historia; y Barcos desaparecidos: misterio, investigación y análisis, publicado en 2011.
Como novelista, ha ganado en dos ocasiones (2001 y 2011) el Premio Nostromo de literatura náutica con sus títulos Pequeño escota e Indiamen. Ha publicado otras como Soy capitán (2003); Memorias de Trafalgar (2005); y La carrera del té (2010). Su última novela es Caudales (2013). Escribe también artículos de tema náutico para publicaciones especializadas como la Revista General de Marina o el Suplemento Náutico del diario El Mundo
Puedes seguirle en su blog: http://victorsanjuan.wordpress.com/

PRESENTACION VIRTUAL DE LIBRO


Esta es la presentación virtual de la nueva novela de Leo Mazzola, la 2ª parte de AMORES PROHIBIDOS (Diario de un hombre). Tendrá lugar en la página de facebook de la asociación literaria Colección LCDE, el próximo jueves día 25 a las 18 h. en horario peninsular. Me encantaría contar con vuestra asistencia. Abajo está el enlace que llevará directamente a la página de facebook donde tiene lugar el evento. Para poder hacer preguntas y comentarios tenéis que pinchar en "Asistir". También podéis invitar a vuestros contactos de facebook.

https://www.facebook.com/events/791517377578922/

sábado, 21 de julio de 2012

La voz dormida de Dulce Chacón



Autora: Dulce Chacón
Título: La voz dormida
Tapa blanda, 387 páginas
Editorial Alfaguara, año 2002


Argumento

Un grupo de mujeres, encarceladas en la madrileña prisión de Ventas, enarbola la bandera de la dignidad y el coraje como única arma posible para enfrentarse a la humillación, la tortura y la muerte.
Pocas novelas podemos calificar como imprescindibles. La voz dormida es una de ellas porque nos ayuda a bucear en el papel que las mujeres jugaron durante unos años decisivos para la historia de España. Relegadas al ámbito doméstico, decidieron asumir el protagonismo que la tradición les negaba para luchar por un mundo más justo. Unas en la retaguardia y las más osadas en la vanguardia armada de la guerrilla, donde dejaron la evidencia de su valentía y sacrificio.


Reseña

Una novela en la que lo que importa no es lo que va a suceder, pues nos lo va narrando de antemano, sino la forma en que se vive y, sobre todo, cómo lo viven sus personajes.

Historia verídica de los comunistas durante la contienda civil española y la posterior victoria franquista. El libro nos describe no solo el ambiente político de la época sino también el sufrimiento por el que tuvieron que pasar miles de familias que no fueron capaces de ver a sus familiares muertos antes de que los enterraran, ni podían hablar en contra del régimen si no querían ser llevados a la cárcel de por vida ó fusilados. También nos describe el trato inhumano de los prisioneros para hacerles hablar y que traicionaran a sus compañeros de guerrilla: las cosas más suaves que se mencionan son hacer arrodillarse a las mujeres sobre garbanzos y echarles vinagre en las heridas, por ejemplo.

También es triste leer cómo la gente se ganaba el pan diariamente. Desde servir en varias casas hasta recoger las migas de los manteles para vendérselas al panadero.

Sin dejar de lado, el tema político también son curiosas las diferentes maneras que cita el libro en que los compañeros de partido ó simples amantes se hacían llegar cartas ocultas para que no pararan a manos de los censores.

El libro me ha gustado mucho porque ha sabido plasmar esa época a la perfección y aunque la forma de narrar de la autora se asemeja más a la de una persona de la calle, tal vez, intentando asemejar la narración a la que haría una persona de la época sin estudios, en mi caso no me ha convencido.

Hay otros libros que me han convencido más en el terreno histórico como Dime quien soy ó El tiempo entre costuras. Pero sin desmerecer a éste, también digo que es un libro recomendable para ver junto a su película y recordarnos lo que ocurrió en la historia y que esperemos no vuelva a suceder. A mí me ha conmovido.


lunes, 18 de octubre de 2010

Tempus Fugit: ladrones de Javier Ruescas




Autor: Javier Ruescas
Título: Tempus Fugit: Ladrones de almas
Colección: libro independiente
Páginas: 291
Editorial Alfaguara


Sinopsis: El mundo tal y como lo conocemos ya no existe. Una temible Plaga ha dejado en coma a numerosos adolescentes y la empresa Tempus Fugit se alza como la gran salvadora gracias a sus cabinas de teleporte. En esta situación las vidas de tres jóvenes se cruzan sin motivo aparente, pero con un destino común.Un muchacho de otra época que solo desea regresar a su mundo, una joven sin pasado y un ladrón de futuros intentarán comprender quiénes son y cuál es su misión antes de que el amor los arrastre y su tiempo se agote.



Para empezar decir que tenía ganas de leer algo de Javier Ruescas y la verdad que me ha sorprendido y para bien. Su manera de escribir es tan sencilla, al igual que sus historias que se asientan de tal manera que crees estar en Nuevomundo y que verdaderamente exista. El guión te atrapa desde la primera página y eso pocos libros pueden presumir de conseguirlo.

Basado en un mundo futuro en el que la tecnología se ha ocupado de realizar la mayoría de necesidades del ser humano, entre ellas la de viajar y por tanto ahorrar el tiempo que gastamos cada vez que andamos o conducimos de un sitio a otro. Como os cuento, todo muy real para mí (¡¡quien sabe si un futuro cercano no se parece al del libro!!) porque nos explica que hubo una terrible inundación debido al calentamiento global de la tierra y tras aquello se reconstruyó el mundo en siete continentes a lo largo de los cuales hay cabinas de teleporte (teletransporte) para ahorraros como digo el tiempo de viaje. Esto hay que agradecerselo al señor Berkin, el socio capitalista de Tempus Fugit, con sede en todas las ciudades del mundo, y que ayuda a un mundo mejor. Pero tal vez no es oro todo lo que parece.

Pronto un niño del siglo XVIII y una chica del futuro(en el libro hablamos de ese futuro como presente) que no se ha adaptado a su tiempo, tendrán que ser los nuevos Sherlock Holmes y doctor Watson en busca de pistas. El tiempo va en su contra y deben averiguar de donde procede La Plaga, la nueva amenaza que hay en la ciudad y que les afecta personalmente.

Solo deciros que me ha gustado bastante y espero leer pronto los otros dos libros del autor: Cuentos de Bereth I: Encantamiento de Luna y Cuentos de Bereth II: La maldición de las musas.

Para leer un extracto de Tempus Fugit pulsa aquí.



LinkWithin

Related Posts with Thumbnails