Título: Las máscaras del héroe
Autor: Juan Manuel del Prada
Tapa blanda, 576 páginas
Seix Barral, 2008
Argumento
Novela coral y crónica literaria de toda una época, Las máscaras del héroe es un retrato de la bohemia madrileña de principios del siglo xx. Sus protagonistas son los fracasados de la literatura, aquellos que empeñaron su vida por su vocación hasta llegar a morir vacíos de tinta o de sangre.
Sobre el aguafuerte de la Historia, Juan Manuel de Prada entreteje las existencias atormentadas y sonámbulas de sus mil y un personajes, entre los que destacan Fernando Navales, nihilista y canalla, y su «álter ego», Pedro Luis de Gálvez, aquel bohemio que prefirió enmascarar su heroísmo con los disfraces del desgarro y la truhanería, antes de habitar el cielo de las mitologías.
Galardonada con el Premio Ojo Crítico de Narrativa de RNE, ésta es una obra sin concesiones, negrísima y magistral, que mezcla la precisión del dato con metáforas deslumbrantes y que consagró, tal como afirma Pere Gimferrer en el prólogo, a un «poderoso estilista» con «un genuino talento de narrador». Una novela inabarcable como la vida que nos reconcilia con el placer de la «Quizá la mejor novela española de estos últimos veinte años» (Arturo Pérez-Reverte, El Semanal).
Reseña
Las máscaras del héroe es un libro que habla de la vida bohemia en el Madrid de principios de siglo, concretamente entre 1912 y 1936.
En este libro se cruzan por igual personajes del mundo literario y político que nos muestran la cara más humana y también la más terrible del ser humano. Según iba avanzando en la lectura, era inevitable que lo comparara con Luces de Bohemia por lo grotesco e irreal de algunos personajes y situaciones: un padre que porta a su hijo muerto de bar en bar, un hombre que cambia de chaqueta más que de novia o un hombre que acepta tener cornamenta a cambio de un sobresueldo.
En este libro conoceremos los entresijos de los cafés literarios, la vida y obra de importantes poetas y dramaturgos y cómo se cocinaron a fuego lento el movimiento literario Ultra, los diferentes gobiernos españoles con los asesinatos de Canalejas y Eduardo Dato, la creación de la Falange y la irrupción de la Guerra Civil. Todo ello de la mano de Fernando Navales, un personaje ficticio (o no, lo he investigado y no he encontrado nada) que nos lleva de la mano alrededor de personajes recurrentes que nos hacen ponernos en situación para comprender mejor una Historia que fue tan violenta como tumultuosa.
El personaje protagonista rompe la estética del héroe que todos esperamos y conocemos en los libros, sacándonos de nuestra zona de confort y dándole un giro de 180 grados. Lo conocemos cuando apenas es un crío y lo acompañamos hasta que ya es un hombre hecho y derecho y descubrimos el despreciable ser en el que se ha convertido.
Sin embargo, a la par también seguimos a un personaje que aparece de forma intermitente y que luego cobrará verdadero protagonismo al final de la novela, y que con merecida justicia recibirá el nombre de héroe, recordándome al célebre Óskar Schindler.
Es una novela que ayuda a conocer el contexto histórico que vivieron los escritores de esa época, por lo que a mi parecer sería más un ensayo o biografía si no fuera porque el autor confiesa en el libro que las vidas de los personajes que aparecen han sido sacadas de su imaginación.
Es un libro que, por momentos, se me hizo algo denso y poco interesante. Tardé bastante en leerlo porque, si soy sincera, poco o nada me importaba lo que les pasara a los personajes. Sin embargo, puedo decir que me alegro de haberlo terminado porque no me esperaba ese sorprendente y agridulce final para nada.