Mostrando entradas con la etiqueta Nocturna Ediciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nocturna Ediciones. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de marzo de 2023

Novedades de primavera en Nocturna Ediciones

 



MujerAkata, tercera parte de #Akata ( #BrujaAkata y #GuerreraAkata) de 
Nnedi Okorafor.

Una Nigeria mágica llena de aventuras que la revista Time ha incluido entre las mejores series fantásticas de todos los tiempos.




En abril publican #ElLamentoDelHielo (Costa Alcalá).

La magia existe. Aunque nadie la llama así: la llaman prodigios. 
Para que suceda uno alguien tiene que pedirlo y esperar a que los dioses, 
sean cuales sean, respondan.


 






En marzo llega la serie completa de #Everlost, en la que 
Neal Shusterman explora temas como la vida, la muerte y
 lo que podría haber a medio camino… 👻
La trilogía está compuesta por 
#Everlost (6/3), #Everwild (13/3) y #Everfound (20/3). 




#ElClubDeLecturaDeLasAerolíneasSkywind 
de Silvia Aliaga
Una comedia romántica de tendencia feel-good 
sobre un atípico club de lectura a distancia (Seúl, París, Nueva York…).






Las Hijas del Hielo de Victoria Álvarez,
 la segunda parte de #PenelopeQuills, 
 con ilustraciones de la fantástica Judit Mallol.

lunes, 21 de noviembre de 2022

La ira y el amanecer (#1 La ira y el amanecer) de Renee Abdieh


Título: La ira y el amanecer
Autora: Renee Abdieh
#1 La ira y el amanecer
Tapa blanda, 451 páginas
Nocturna Ediciones, 2017



Argumento

«Cien vidas por la que tomasteis. Una vida por cada amanecer». 

En una tierra regida por un monstruoso califa, cada nuevo amanecer rompe el corazón de una familia. Día tras día, el rey contrae matrimonio con una joven que al alba es ejecutada. 

«Si falláis una sola vez, os arrebataré vuestros sueños, os arrebataré vuestra ciudad. Y os arrebataré estas vidas multiplicadas por mil». 

Por eso es un misterio cuando una desconocida se presenta voluntaria para casarse con él. Esa misma noche, ella le cuenta una historia. 

"Yo no estoy aquí para luchar. Estoy aquí para ganar". 

Y por primera vez, la aurora no llega teñida de rojo.

 "Os juro que viviré para ver todos los atardeceres posibles. Y que os mataré. Con mis propias manos".


Reseña


Renée Ahdieh ha pasado parte de su vida en Corea del Sur, aunque en la actualidad reside en Carolina del Norte. En 2015 publicó con gran éxito La ira y el amanecer (Nocturna, 2017), una reinterpretación de Las mil y una noches cuya trama concluye en La rosa y la daga (Nocturna, 2017), que próximamente será llevada al cine por la productora Imagine Entertainment. Con La llama en la niebla (Nocturna, 2018) inicia otra exitosa serie ambientada en el Japón feudal que nada más publicarse entró en la lista de más vendidos del New York Times.


Este es el primer libro de una bilogía ambientada en el libro Las mil y una noches o lo que conocéis como retelling. Sí, es verdad que la trama parte del conocido libro en sus primeras páginas y menciona clásicos como Aladino o Barba Azul, pero después toma un camino bien distinto.

Primero mencionaré a todos los personajes con algo de protagonismo:
- Sherezade, la protagonista, quien se presenta como voluntaria para casarse con el Califa y terminar con los asesinatos;
- Tariq, el amor de infancia de Sherezade;
- el padre de Sherezade;
- Jalid, el califa, al que conoceremos en la historia también como el Niño-Rey;
- Despina, la doncella de Sherezade;
- Jalal, el primo del califa.

Me animé mucho a leer este libro, ya no solo por la ambientación, sino porque se trataba de un enemies to lovers y de una protagonista fuerte. Scherezade es una mujer que busca venganza. El califa le ha arrebatado una de las cosas más queridas para ella y está dispuesta a hacer lo que sea, incluso abandonar a su padre y a su amado para matar al califa. 

Jalid, el califa, es un monstruo, capaz de asesinar a una doncella cada noche. Nadie sabe los motivos, pero nadie se los plantea tampoco. Es el personaje que más me ha sorprendido y, en cierta manera, me ha recordado a Rhysand de Una corte de espinas y rosas. Un hombre enigmático al que iremos conociendo poco a poco y que nos terminará conquistando.

Lo que no me ha gustado es que la relación entre Sherezade y Jalid no se diera paso a paso, sino que surgiera tan de repente. Un instalove en toda regla (a mí me encantan, pero según qué historia y aquí lo que pegaba era un slow burn. Ir disfrutando de cómo va creciendo poco a poco el romance entre los protagonistas hasta que por fin se confiesan sus sentimientos). Entiendo que para el resto de la historia funcionara tenía que ser así, pero sigue sin convencerme.

La ambientación ha estado a la altura de mis expectativas, llena de detalles sutiles referentes a la cultura árabe que nos atrapa con los cinco sentidos. 

La lectura es ágil y rápida por lo que devoras prácticamente el libro en cuestión de horas. El final es abierto y continúa en la segunda parte que, por suerte, ya está publicada en español gracias a la editorial Nocturna.

viernes, 8 de enero de 2021

Novedades literarias de enero

 


La cabaña del fin del mundo
Paul Tremblay
Traducción: Manuel de los Reyes

Cuando la pequeña Wen y sus padres se van de vacaciones a una cabaña junto a un lago recóndito, no esperan recibir visitas. Por eso resulta tan sorprendente la aparición del primer desconocido.

Leonard es el hombre más corpulento que Wen ha visto jamás, pero también es tan amable que se gana su simpatía enseguida, por mucho que a la niña siempre le hayan prohibido hablar con extraños. Leonard y Wen hablan y ríen y juegan, y el tiempo pasa volando. Hasta que él dice unas misteriosas palabras:

«Nada de lo que va a pasar es culpa tuya. Tú no has hecho nada malo, pero los tres vais a tener que tomar unas cuantas decisiones difíciles. Espantosas, me temo. Tus padres no querrán dejarnos entrar, Wen. Pero tendrán que hacerlo».

La cabaña del fin del mundo es la nueva novela del autor de Una cabeza llena de fantasmas, una historia cargada de tensión y con un ritmo frenético sobre la supervivencia y, quizás, el fin del mundo. La productora FilmNation ha comprado sus derechos cinematográficos.




Paul Tremblay nació en Aurora, Colorado, en 1971 y se crio en Massachusetts. Tras licenciarse y hacer un máster de Matemáticas en la Universidad de Vermont, se dedicó a dar clases en un instituto de Boston y publicó varios libros. En 2015 escribió sobre un exorcismo televisado en Una cabeza llena de fantasmas (Nocturna, 2017), que ganó el Premio de Novela Bram Stoker (concedido por la Asociación de Escritores de Terror) y del que Focus Features está preparando una adaptación cinematográfica. En 2016 se pasó al misterio con toques de terror en Desaparición en la Roca del Diablo (Nocturna, 2018). Su nueva novela, La cabaña del fin del mundo (2018; Nocturna, 2021), es otro thriller muy elogiado por la crítica y también va a ser llevado al cine.




La cadena de oro
Cassandra Clare
Destino, 688 páginas
Serie Cazadores de sombras. Las últimas horas
Traductor: Patricia Nunes | Cristina Carro

La nueva trilogía de Cassandra Clare nos lleva al Londres eduardiano: bailes, amores secretos y criaturas malignas.

Cordelia Carstairs es una cazadora de sombras, una guerrera entrenada para luchar contra demonios. Cuando su padre es acusado de un crimen atroz, ella y su hermano viajan a Londres para evitar la ruina de la familia. Pronto, Cordelia se reencontrará con sus amigos de infancia, Jame y Lucie Herondale, y es arrastrada por su mundo de bailes elegantes, encuentros secretos y reuniones sobrenaturales, donde vampiros y brujos se mezclan con sirenasy magos.

Pero la nueva vida de Cordelia salta por los aires cuando unos demonios arrasan Londres. Unos seres diabólicos que no se parecen en nada a ninguna criatura contra la que un cazador haya luchado hasta el momento… En esta batalla, Cordelia y sus amigos descubrirán que un oscuro legado les ha otorgado unos poderes increíbles. Poderes que les obligarán a tomar una decisión tan brutal que les descubrirá el verdadero precio de ser un héroe.




Cassandra Clare nació en Irán y pasó sus primeros años viajando por el mundo con su familia y varios baúles llenos de libros de fantasía, entre los que se contaban las series de Las crónicas de Narnia y Los seis signos de la luz. Más tarde, trabajó como periodista en Los Angeles y Nueva York, donde reside actualmente.




Magia a la luz de la luna
Isabel Ibáñez

Una inspiradora novela llena de guerras de espadas, doncellas que se salvan ellas solas de los apuros, justicieros enmascarados y grandes traiciones.

Ximena es la falsa Condesa, una tapadera para proteger a la última integrante de la familia real Ilustre. Su gente lo perdió todo cuando el usurpador, Atoc, utilizó una antigua reliquia expulsar a los Ilustres de La Ciudad. A Ximena la mueven la sed de venganza y una peculiar habilidad para tejer tapices mágicos con la luz de la luna. Cuando Atoc pide la mano en matrimonio a la Condesa, es el deber de Ximena ir en su lugar. Aprovechará esta oportunidad para encontrar esa misteriosa reliquia y devolver a la verdadera aristócrata al lugar que le corresponde. Sin embargo, cuando un enmascarado justiciero, una bondadosa princesa y un atento curandero desafían a Ximena, su misión se complica. Podría haber otra manera de derrocar al usurpador sin tener que iniciar una nueva guerra, pero solo si Ximena da la espalda a la rebelión y a su Condesa.

Isabel Ibañez es una escritora y diseñadora gráfica estadounidense, hija de inmigrantes bolivianos. Le encanta dibujar, cocinar y leer; de hecho, es una amante de la literatura juvenil y una apasionada del sentimentalismo romántico, adora a Jane Austen, Henry James, Thomas Hardy y a Edith Wharton.



Título: Quirke en San Sebastián
Autor: Benjamin Black
 ALFAGUARA, 312 páginas

«Tal vez fuese mejor dejar a los muertos en paz, incluso si no estaban muertos.»

Arrastrado por su vitalista esposa Evelyn a unas vacaciones en San Sebastián, el patólogo Quirke pronto deja de echar de menos el lúgubre y sombrío Dublín para empezar a disfrutar de los paseos, el buen clima, el mar y el txakoli. Sin embargo, toda esta calma y hedonismo se ven perturbados cuando un accidente algo ridículo lo lleva a un hospital de la ciudad. En él se cruza con una irlandesa que le resulta extrañamente familiar, hasta que finalmente cree reconocer en ella a una infortunada joven, amiga de su hija Phoebe. Si la memoria, o el abuso del alcohol, no le juegan una mala pasada, se trataría de April Latimer, presuntamente asesinada #aunque su cadáver jamás fue hallado# por su perturbado hermano en el transcurso de una sórdida investigación en la que el propio Quirke se vio implicado años atrás. Convencido de que no ha visto a un fantasma, insiste a Phoebe para que visite el País Vasco para salir de dudas. Lo que Quirke ignora es que la acompañará el inspector Strafford, por quien siente una aguda antipatía, y que, además, un asesino a sueldo muy peculiar emprenderá idéntico trayecto.


¿A cuál le tenéis más ganas? Yo a La cadena de oro pero tengo que ponerme al día con el resto de libros de la autora.

martes, 10 de diciembre de 2019

Arena Roja de Gema Bonnín


Título: Arena Roja
Autora: Gema Bonnín
#1 Arena Roja
Tapa blanda, 464 páginas
Nocturna Ediciones, 2016



Argumento

FAITH TIENE 12 AÑOS Y VIVE EN ASIA, EL PRIMER MUNDO.
Su objetivo es averiguar por qué su madre y las demás mujeres del vecindario se inquietan tanto cuando alguien las visita.

FAITH TIENE 14 AÑOS Y MALVIVE EN EUROPA, EL TERCER MUNDO.
Su objetivo es superar la academia de gladiadores a la que la han vendido por un crimen imperdonable.

FAITH TIENE 16 AÑOS Y SOBREVIVE... DE MOMENTO.
Ahora cuenta con un único objetivo: venganza.



Reseña



Mi nombre es Gema Bonnín Sánchez. Nací en Valencia (España) en 1994, pero he vivido toda mi vida en Mallorca. 

Desde muy pequeña, mi gran pasión han sido las historias. Sin embargo, hasta los catorce años no me planteé la posibilidad de escribir de una forma seria. 

A los quince años escribí la que sería mi primera obra publicada, (que finalmente salió a la venta dos años después de la mano de DESTINO).

Afortunadamente he tenido la oportunidad de poder viajar bastante y conozco muchos países de Europa y algunos de Asia. Viví en Qatar entre el año 2012 y 2013 y eso me ayudó a ver el mundo de una forma distinta a la que tenía anteriormente. Esa experiencia fue crucial para que, un año después, escribiera ARENA ROJA (Nocturna Ediciones, 2016).

En el verano de 2015 formé parte de un programa de especialización sobre el mito del Rey Arturo en la Universidad de Exeter (Reino Unido). 

Actualmente estoy cursando el grado de Estudios Ingleses en la Universidad Complutense de Madrid.



Es una historia original, fresca y que da un nuevo giro a la distopía que todos conocemos. Me ha gustado mucho, la verdad.

La protagonista, Faith Gómez, es testigo de algo que no debería haber vistoy es enviada como esclava a una academia de gladiadores en Europa. Allí, tendrá que seguir cuatro años de instrucción y competir en peleas hasta que muera. Un destino atroz cuando lo único que ella busca es venganza.

Faith tiene claro que si quiere conseguir su venganza debe esforzarse al máximo y ser la mejor gladiadora que pueda ser. Es por eso que intentará dar lo mejor de sí misma.

Me gusta su carácter férreo y decidido, pero también su inseguridad cuando está con Teseo, su manager y la persona que le recuerda su vida pasada constantemente.

Aunque la autora nos va presentando a varios personajes secundarios, como Kristalis, enemiga acérrima de Faith, que es enviada también como esclava y termina convirtiéndose en amiga; a Elka y Alpha, compañeros de escuela y viaje en sus campeonatos y a Keron, su entrenador, no se centra en ninguno más de lo necesario. La historia, esta historia es únicamente de Faith.

A lo largo del viaje, Faith tendrá que lidiar con la muerte de amigos, con aceptar el hecho de ser una asesina si quiere seguir con vida y seguir dando lo mejor para algún día lograr la ansiada libertad y buscar venganza.

El único pero que le veo es que me extraña mucho que ningún chico haya intentado abusar de ella al entrar en la academia. Ese tipo de comportamientos se ven mucho, pero tal vez la autora no haya querido centrarse en eso.

El libro termina en lo mejor, de forma abierta, por lo que tendré que hacerme pronto con la segunda parte. Una novela que se lee del tirón y 100% recomendable. 

sábado, 6 de abril de 2019

Novedad de Abril: Nocturna Ediciones


Título: La voz de Amunet
Autora: Victoria Álvarez
Nocturna Ediciones
ISBN: 978-84-16858-88-0
Fecha de publicación: Abril 2019
Encuadernación: Rústica con solapas
Páginas: 712
Precio: 18,00 €
Colección: Literatura Mágica, n.° 74
Género/temática:


La primera y apasionante novela juvenil ambientada en el Antiguo Egipto por la autora de La ciudad de las sombras

Egipto, 1346 a.C.: Desde que tiene uso de razón, la pequeña Amunet ha sido capaz de comunicarse con los animales, pero su vida da un vuelco cuando los sacerdotes de Amón, el clero más poderoso del Antiguo Egipto, descubren su prodigioso don. Convencidos de que es la pieza que necesitaban en su rompecabezas político, se la llevan al templo de Ipet Sut, donde comenzará su formación como heka o hechicera al servicio de la familia real.

Egipto, 1799: Cuando el ejército de Napoleón Bonaparte se hace con el control de El Cairo, la banda de ladrones a la que pertenece Shaheen recibe el encargo de asaltar una antigua sepultura del Valle de los Nobles. Lo que Shaheen no sabe es que en esa tumba se encontrará con algo mucho más inquietante: el espíritu de la propia Amunet, atrapado durante más de tres mil años… y sediento de venganza.

Desde ese momento, sus existencias se entrelazan de manera inevitable en un juego de poder enmarcado en el entorno de Bonaparte, sustituyendo el azul del Nilo y el oro del desierto por el rojo derramado en las calles del París revolucionario.


LA AUTORA




Victoria Álvarez (Salamanca, 1985) es historiadora del arte, trabaja como profesora en la Universidad de Salamanca y está especializada en literatura artística del siglo XIX. Tras la publicación de sus primeras novelas —Hojas de dedalera (Versátil, 2011) y Las Eternas (Versátil, 2012)—, en 2014 inició la trilogía Dreaming Spires con Tu nombre después de la lluvia (Lumen), que continuó en Contra la fuerza del viento (Lumen, 2015) y El sabor de tus heridas (Lumen, 2016). En 2017 publicó La ciudad de las sombras (Nocturna), el comienzo de la trilogía Helena Lennox, cuya historia continúa en El príncipe de los prodigios (Nocturna, 2018). En 2018 publicó otras dos novelas independientes: Silverville (Nocturna) y La Costa de Alabastro (Alianza: Runas), y en 2019 ha salido La voz de Amunet(Nocturna), una historia ambientada en el Antiguo Egipto.

miércoles, 12 de septiembre de 2018

El corredor del laberinto #3: La cura mortal de James Dashner


Título: El corredor del laberinto #3
Autor: James Dashner
Tapa blanda, 450 páginas
Nocturna Ediciones, 2013


Argumento

«MÁTAME. SI ALGUNA VEZ HAS SIDO MI AMIGO, MÁTAME».
Desde hace tres semanas, Thomas vive en una habitación sin ventanas, de un blanco resplandeciente y siempre iluminada. Sin reloj y sin contacto con nadie, más allá de las tres bandejas de comida que alguien le lleva a diario (aunque a horas distintas, como para desorientarle).

Al vigésimo sexto día, la puerta se abre y un hombre le conduce a una sala llena de viejos amigos.

—Muy bien, damas y caballeros. Estáis a punto de recuperar todos vuestros recuerdos. Hasta el último de ellos.


Reseña



James Dashner (Georgia, 1972) cosechó un éxito mundial con la novela El corredor del laberinto (Nocturna, 2010), primera parte de una serie homónima seguida de Las pruebas (Nocturna, 2011), La cura mortal (Nocturna, 2013), El Destello (Nocturna, 2014), El corredor del laberinto: Información clasificada (Nocturna, 2015) y El código de CRUEL (Nocturna, 2016).

El corredor del laberinto se ha traducido a más de 40 idiomas, es superventas en muchos países y los tres primeros libros de la saga se han llevado al cine por la 20th Century Fox con gran éxito de taquilla. 


El tercer libro me ha parecido, en términos generales, un tanto decepcionante.

Comienzo por el principio, Thomas me ha seguido gustando como personaje principal. No es el típico héroe guapo, valiente e invencible. Tiene sus dudas y las vemos reflejadas en su forma de pensar y actuar constantemente. Así le vemos que duda de la fidelidad de Brenda y Teresa o de lo que siente por ellas, así como de que CRUEL pueda ser verdaderamente buena, por mucho que otros lo aseguren.

La historia va empeorando cada vez más. Sí, han logrado escapar de CRUEL, pero lo que Thomas y sus amigos descubren es mucho peor de lo que temían. El destello se propaga rápida y letalmente. La única opción para evitarlo es que sigan con los experimentos. Pero lo que hasta ahora nos hacía plantearnos tantas dudas, nos llevará buena parte del libro, buena parte de acción, riesgo y alguna que otra vida por el camino para dar con la verdad.

Para los que echabais en falta algún personaje del primer libro, os llevaréis una ¿grata? sorpresa. Solo os digo que "las apariencias engañan". No nos dejemos engañar por ellas.

En cuanto a la tecnología (porque estamos hablando del futuro), me han gustado algunos inventos que el autor se ha sacado de la manga como una tarjeta magnética que servía como moneda de canje para información y comida, entre otras cosas. Otra de las cosas ha sido su nave o iglú (creo que se llamaba así), que me despistó bastante por el nombrecito.

Una de las escenas que más me gustó y atormentó a partes iguales fue la del manicomio. No voy a dar demasiados detalles para no destriparla. Los que la hayáis leído sabréis a qué me refiero. Me recordaba al Infierno de Dante donde vas atravesando un lugar lleno de locura y terror hasta que Thomas y los chicos llegan a su destino. La conversación que tiene lugar y la reacción del grupo te ponen los pelos de punta.

Y el final... bueno, me esperaba algo más. Ha resultado algo poco creíble y poco original para lo que esperaba.

En cuanto a cosas que no me gustaron. La primera es el tema de las variables que usan para dar con la cura. Nunca se llegan a explicar del todo por lo que es una incógnita cómo funciona el experimento en sí.

La segunda es que Thomas no recupera su memoria. A lo largo de los tres libros hemos estado deseando saber lo que habían en su mente para conocer el origen del Destello y cómo terminó trabajando para CRUEL, a pesar de que nos lo narren con breves pinceladas. Para saber algo más el lector tendrá que leer "El código de Cruel" o "El destello", otros dos libros que conforman la saga.

Si soy sincera, ha estado bien pero no me ha encantado como lo hicieron en su día Los juegos del hambre o Divergente. El hilo argumental ha ido decayendo con cada libro. Una pena porque la trilogía prometía.  

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails