Mostrando entradas con la etiqueta José Saramago. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta José Saramago. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de julio de 2025

El hombre duplicado de Jose Saramago


Título: El hombre duplicado
Autor: Jose Saramago
380 páginas, tapa blanda
1ª publicación en 2002
Punto de Lectura, 2004



A R G U M E N T O

¿Qué sucede cuando Tertuliano Máximo Afonso descubre a sus treinta y ocho años que en su ciudad vive un individuo que es su copia exacta y con el que no le une ningún vínculo de sangre? Ése es el interrogante que Saramago, explorando de nuevo las profundidades del alma, plantea en El hombre duplicado. ¿Cómo saber quiénes somos? ¿En qué consiste la identidad? ¿Qué nos define como personas individuales y únicas? ¿Podemos asumir que nuestra voz, nuestros rasgos, hasta la mínima marca distintiva, se repitan en otra persona? ¿Podríamos intercambiarnos con nuestro doble sin que nuestros allegados lo percibiesen? Innovando frente a las convenciones de la novela, Saramago convierte la voz narradora en sujeto activo, en un juego metaliterario que pone al servicio de la historia y que va mucho más allá de las rupturas estrictamente formales. Una novela que se lee con la avidez de un relato de intriga pero que nos sumerge en las cuestiones esenciales de la vida.


R E S E Ñ A

Este es el segundo libro que leo de José Saramago y comparado con el primero me ha resultado un poco agridulce. Tal vez porque cuando leí el primero ya me había visto la adaptación a película y me centré más en la historia y no en cómo estaba escrita.

En esta historia, sin embargo, aunque vi la película, lo hice hace años y no recordaba nada por lo que partía desde cero a diferencia de «Ensayo sobre la ceguera».

La forma de escribir de Saramago es bastante peculiar puesto que, dentro de un mundo real, nos plantea posibilidades nunca antes vívidas (que podrían incluirse dentro de la ciencia ficción) y nos muestra los actos del protagonista hasta sus últimas consecuencias, sin dejar de lado que el propio narrador nos vaya mostrando sus propias reflexiones de cuando en cuando. 

Ha sido una historia que me ha tenido enganchada por momentos mientras que en otros se me hacía un poco pesada. 

He dejado pasar un tiempo antes de hacer esta reseña para poder reflexionar sobre lo que me hizo sentir y mi opinión definitiva. 

Creo que Saramago escribe sobre la singularidad de ser «humano» y nuestro comportamiento ante todo lo que nos rodea, clave para entender nuestra complejidad: cómo somos tan distintos unos de otros físicamente y, al mismo tiempo, somos tan parecidos psicológicamente: cómo disfrutamos de nuestra libertad, de ser únicos y de una vida más plena.

Aquí el protagonista se ve enfrentado a unos límites que le superan y que le harán salir de su zona de confort, aunque no precisamente para bien. 

En resumidas cuentas, es una historia que te hace reflexionar y replantearte si tú tomarías las mismas decisiones que el protagonista o no.

Tanto la pluma de Saramago como las historias que cuenta, consiguen de alguna manera calar hondo en el lector y hacen que el libro se convierta en algo más que un mero entretenimiento.

miércoles, 11 de mayo de 2022

Ensayo sobre la ceguera de José Saramago


Autor: José Saramago
Título: Ensayo sobre la ceguera
Tapa blanda, 329 páginas
Círculo de lectores, 2006


Argumento

Una ceguera blanca se expande de manera fulminante. Internados en cuarentena o perdidos por la ciudad, los ciegos deben enfrentarse a lo más primitivo de la especie humana: la voluntad de sobrevivir a cualquier precio.

José Saramago, Premio Nobel de Literatura 1998, teje una aterradora parábola acerca del ser humano, que encierra lo más sublime y miserable de nosotros mismos.

"Hay novelas que después de leídas continuarán iluminando túneles en la conciencia, abriendo puertas de habitaciones a las que no nos habíamos asomado pese a estar dentro de nosotros."
- Juan José Millás


Reseña

No había leído nada de Saramago, pero siendo este año el centenario del nacimiento del autor el club de lectura de la biblioteca se animó a que leyéramos algo de él y este fue el libro elegido.

Es un libro que me ha gustado mucho porque pasan cosas constantemente y también te hace reflexionar mucho. De hecho, años después de este sacó otro que se titula Ensayo sobre la lucidez y se ha planteado que también lo leyéramos como colofón del centenario y del último mes del club antes de vacaciones.

Sí que es verdad que a raíz del libro se me han planteado dos ideas bien diferentes:

1. Que el ser humano es el animal que cae dos veces en la misma piedra. Es inevitable no leer este libro y recordar la época del confinamiento por coronavirus. Vivir unas circunstancias tan excepcionales como aquellas, en lugar de ayudarnos a crecer y mejorar como personas, solo ha hecho que perjudicarnos.

Cuando la sociedad se desmorona, el ser humano pierde la dignidad que tiene y se convierte en lo que es por naturaleza. Un animal más. Busca tres cosas: comer, dormir y reproducirse. 

2. Que la vida nos da oportunidades constantemente y que no somos capaces de aprovecharlas, ya sea porque no las vemos, porque tomamos malas decisiones o, incluso, muchas veces por miedo.

No importa cuál es el origen de la enfermedad. El libro es una metáfora de la sociedad en la que vivimos. Nos dice que sin haber caído en la ceguera, ya éramos ciegos antes. Veíamos sin ver. Una vez que la ceguera atacó a todo el planeta, la gente comenzó a ver. A valorar a la gente que tenía al lado, sin importar el aspecto que tuviese, los pequeños detalles que hacían grande nuestra vida cuando antes no los apreciábamos, etc.

Es curioso como no conocemos el nombre de ninguno de los personajes, pero Saramago consigue narrar con tal precisión la historia y sabemos perfectamente de quién habla en cada momento sin necesidad de ellos. Seguramente para generalizar y que no destaque ninguno por encima de otro.

El autor parece tener un sentido del humor un tanto negro o usar la ironía, en todo caso, con expresiones muy relacionadas con la enfermedad a lo largo del libro: dar palos de ciego, el amor es ciego, subir las escaleras con los ojos cerrados...

Lo único malo que puedo decir (y tampoco es para tanto) es que los capítulos son muy largos lo que hace difícil saber dónde te llegas algunas veces. En cuanto a la ausencia de diálogos, no es importante para que nos sumerjamos de lleno en la historia, aunque algunas veces he tenido que leer más despacio o releer alguna línea para comprender mejor quién hablaba.

Es difícil enmarcar esta historia en un género. Algunos compañeros dijeron que era distópica, pero al no haber ningún régimen totalitario, yo diría más que es postapocalíptica, pues el mundo sucumbe a un colapso debido a la ceguera blanca.

He disfrutado mucho de la historia porque me ha mostrado lo frágiles y vulnerables que somos sin la vista, más aún los que hemos vivido con ella siempre dándola por sentado. Por momentos, el comportamiento de algunos personajes que aparecían en la historia me recordaban a la serie The Walking Dead, pero es normal, porque es la actitud del ser humano puesta a prueba ante situaciones tan adversas. 


Frases

Si no somos capaces de vivir enteramente como personas, hagamos lo posible para no vivir enteramente como animales.
***
El miedo ciega. Son palabras ciertas, ya éramos ciegos en el momento en que perdimos la vista, el miedo nos cegó, el miedo nos mantendrá ciegos.
***
Siempre ha habido peleas, luchar fue siempre, más o menos, una forma de ceguera.
***
Pasé mi vida mirando al interior de los ojos de la gente. Es el único lugar del cuerpo donde tal vez exista un alma.
***
El primer ciego buscó la mano de su mujer y la retuvo con la suya, gestos como este indican hasta qué punto el descanso del cuerpo puede contribuir a la armonía de los espíritus.
***
Si alguna vez vuelvo a tener ojos, miraré verdaderamente a los ojos de los demás como si estuviera viéndoles el alma.
***
Iré viendo menos cada vez y aunque no pierda la vista me volveré más ciega cada día porque no tendré quién me vea.

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails