Mostrando entradas con la etiqueta Astiberri. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Astiberri. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de julio de 2023

El tesoro del cisne negro de Paco Roca y Guillermo Corral



Título: El tesoro del cisne negro
Autores: Paco Roca y Guillermo Corral
Tapa dura, 224 páginas
Astiberri, 2018



Argumento

Mayo de 2007. La principal empresa cazatesoros del mundo capta la atención de la opinión pública al anunciar que ha descubierto en aguas del Atlántico el mayor tesoro submarino encontrado jamás. Según la limitada información difundida por la empresa el hallazgo corresponde a un buque misterioso, el Cisne Negro. Sin embargo, hay indicios que apuntan a que se trata en realidad de un pecio español. Comienza así una fascinante trama jurídica y política, cuyas raíces se remontan a hechos acaecidos dos siglos atrás, y en la que un pequeño grupo de funcionarios va a enfrentarse en defensa de nuestra historia a todo el poder mediático y la influencia de la compañía norteamericana.

Con El tesoro del Cisne Negro, Paco Roca plantea, a partir de un guión original del diplomático y escritor Guillermo Corral, una intriga trepidante basada en hechos reales que recupera para los lectores todo el atractivo de la aventura clásica, a la vez que ofrece una perspectiva inédita sobre los entresijos de la política española, del poder y de las relaciones internacionales.

Por otra parte se está gestando un proyecto audiovisual, actualmente en fase de escritura, en el que participan la productora Señor Mono, la plataforma Movistar+ y la distribuidora alemana Beta Film para adaptar El tesoro del Cisne Negro, con el fin de que la novela gráfica se convierta en una miniserie de seis capítulos que se grabaría en las localizaciones donde se desarrolló la historia.

Para el periodista, guionista y escritor Jesús Marchamalo, esta «historia de buenos y de malos –piratas, abogados, ministros y asesores, servicios de espionaje– trufada de aventuras, cartas náuticas, brindis, diplomacia y amor» se convierte en «un relato deslumbrante en el que se mezcla la documentación histórica con una trama casi policial y unos escenarios tan minuciosamente recreados que nos traen el recuerdo de los tebeos de Tintín, el regusto de las grandes epopeyas de Salgari o los documentales del capitán Cousteau».



Reseña

No suelo leer cómics ni novelas gráficas habitualmente. No por nada en especial. Sin embargo, en el club de lectura es la segunda vez que leemos uno (además de la misma editorial) y en las dos ocasiones pasé muy buen rato leyendo.

No conocía los dibujos de Paco Roca y la verdad es que me han gustado mucho. Sobre todo, esa portada que rememora el más puro Nautilus, del que es gran fan nuestro prota, Alex Ventura. Un apasionado de la historia y el mar que se embarcará en la recuperación de un tesoro español contra viento y marea. Los malos, unos modernos piratas que solo buscan enriquecerse y que destruyen todo aquello que no tenga valor monetario.

Del tesoro de la fragata de La Merced y del propio barco nos habla el guionista a lo largo de la historia tanto para ponernos en situación como para que veamos lo que simboliza un cisne negro: un tesoro intacto y al completo de un pecio. Me apasiona tanto el mar como los barcos hundidos así que he disfrutado esta aventura de principio a fin.

Por un lado, el guionista se ha basado en hechos reales, pero ha tirado de su parte creativa para el desarrollo del guión. Eso sí, todo lo comentado sobre el ámbito político, sus tejemanejes, favoritismos y secretos se ven claramente representados en la historia de forma muy realista y creíble.

Por otro, se trata de un caso en el que España salió en los medios internacionales y consiguió hacerse valer y recuperar algo que era suyo por derecho propio. Algo que hace creer que no todo está perdido y que a veces "la justicia" sí funciona, aunque no los medios por los que se lograra no fueran los adecuados. También lo pienso como que los buenos solo les dieron una cucharada de su propia medicina a los malos.

Tengo claro que en cuanto pueda veré La Fortuna, la serie que se basa en la novela gráfica e iré cotilleando el catálogo de Astiberri y otras editoriales para leer más novelas de este tipo.

martes, 15 de enero de 2019

Dublinés de Alfonso Zapico



Título: Dublinés
Autor: Alfonso Zapico
Tapa dura, 232 páginas
Astiberri, 2011



Argumento

El asturiano Alfonso Zapico, premio autor revelación de 2010 en el Salón Internacional del Cómic de Barcelona, se ha sumergido durante 3 años en el proceso de creación de Dublinés, una novela gráfica centrada en la vida de James Joyce en la que recorre los momentos, conversaciones, penurias y aventuras con las que se fue construyendo una de las grandes figuras del siglo XX. 

Con un arduo trabajo de documentación y de plasmación en viñetas, este relato salpicado de múltiples anécdotas, es además un cautivador viaje en tren por aquellas ciudades –Dublín, Trieste, París y Zurich– por las que fue dejando su rastro de vida este irlandés universal. Ilustres autores van desfilando por sus páginas como Henrik Ibsen, W. B. Yeats, Ezra Pound, H. G. Wells, Bernard Shaw, T. S. Eliot, Virginia Woolf, Paul Valéry, Marcel Proust, Ernest Hemingway, Samuel Beckett, Sergei Eisenstein, Henry Matisse, André Gide, Le Corbusier, y hasta Lenin.


Reseña



Nacido en Blimea, un pueblo de los Valles Mineros asturianos, Alfonso Zapico es diplomado en Ilustración y Diseño por la Escuela de Arte de Oviedo. Como freelance realiza trabajos gráficos de carácter infantil/juvenil para editoriales nacionales y regionales (libros de texto, dibujos animados, páginas web, ilustraciones…), y ejerce de ilustrador en un proyecto de la Consejería de Educación del Principado de Asturias desde el 2005.

Es colaborador habitual de un periódico regional, La Nueva España, y ha publicado historietas y tiras cómicas en diversas revistas juveniles y digitales de Asturias. Su primer álbum de cómic, La guerre du professeur Bertenev, fue publicado en Francia por Editions Paquet, y recibió el Prix BD Romanesque en el FestiBD Ville de Moulins en el 2007. También ha colaborado en otro álbum colectivo, Un jour de mai, editado en la primavera del 2007 por Paquet con guión del francés Règis Hautiere. 




Dublinés es la lectura conjunta del club de lectura de este mes y no defraudó. No suelo leer muchos cómics, aunque me gustan.

Dublinés podría resumirse como una biografía hecha cómic del escritor irlandés James Joyce. Ha sido una lectura distinta, entretenida y didáctica. Es verdad que es un libro que no se puede leer del tirón porque puede llegar a ser algo pesado y "aburrido". No es una novela, sino la biografía de un escritor con sus altibajos.

Recomiendo leerla por capítulos, algo que ayudará a separar por etapas la vida del escritor a la vez que disfrutar de la historia de su vida y no llegar, como digo, a "cansar".




Son pocos capítulos por lo que en cuestión de varios días o una semana se puede leer, con tranquilidad. Cada comienzo de capítulo viene acompañado de una ilustración a toda página.

He de decir que el dibujo de Zapico me ha gustado mucho, así como su forma de presentarnos a los personajes que vivieron en torno a Joyce, con una pequeña frase o párrafo que los reconoce a través de la historia y los distingue del resto de secundarios. 

No tenía ni idea de todo lo que vivió James Joyce hasta que pudo ver sus obras publicadas, pero también de la mala vida a la que se dio y la suerte que tuvo con muchos de sus benefactores. Le tocó vivir en ciertas etapas algo convulsas, en las que se desenvolvió con soltura. 

Tal vez no venga al caso, pero Nora la que fue su compañera de viaje y, años después, su mujer es parte destacada de su historia. Le soportó estoicamente, tanto sus borracheras, como su comportamiento adúltero y cuidó de la familia lo mejor que pudo. Me sorprende la triste vida que llevó su hija Lucía y cómo, a pesar de sus intentos, no logró ayudarla.

Un estupendo y original cómic donde conocer al escritor y disfrutar del lápiz de Zapico. Recomendable 100%.

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails