Título: Don Juan Tenorio: traidor, inconfeso y mártir
Autor: José Zorrilla
Tapa blanda, 288 páginas
1º publicación en 1844
Planeta, 1991 (edición leída)
Argumento
Don Juan Tenorio, el drama romántico por excelencia, es una de las pocas obras que han tenido y siguen teniendo una vida auténticamente popular. Difícil seria encontrar un espanol que no sepa recitar de memoria alguno de sus versos. El drama, que repite el viejo tema de Don Juan, ha adquirido una eficacia literaria inusitada en la mezcla de temas de capa y espada con los religiosos y morales. Esta edición se basa en la francesa que Zorrilla dio como definitiva cotejada con el manuscrito autógrafo conservado en la Real Academia Española.
Reseña
José Zorrilla: Dramaturgo y poeta español que fue una de las figuras más destacadas del romanticismo. Nació en Valladolid y estudió en las universidades de Toledo y Valladolid. Escritor enormemente prolífico, publicó cuarenta obras, en su mayoría historias nacionales, entre 1839 y 1849. También completó los Cantos del trovador (1840-1841), una serie de leyendas españolas escritas en verso. En 1850 se trasladó a Francia y en 1855 a México. De regreso a España, en 1866, comprobó que pese a la extraordinaria popularidad que había alcanzado su obra no podía cobrar derechos de autor. Vivió en la pobreza hasta que finalmente obtuvo una pequeña pensión del Gobierno. En 1889 fue nombrado poeta laureado de España. El genio de Zorrilla como poeta de su tiempo se advierte principalmente en sus leyendas y en su poema épico Granada (1852). Entre sus principales obras dramáticas figuran Don Juan Tenorio (1844), que sigue siendo la obra teatral española más popular, y Traidor, incofeso y mártir (1849). Su autobiografía Recuerdos del tiempo viejo apareció en 1880.
Es un libro que me ha gustado, pero me esperaba algo más. Es un libro dividido en 2 partes y 7 actos, 4 en la primera y 3 en la segunda. Entre las 2 partes hay una diferencia de 5 años.
El final de la primera parte me ha parecido precipitado y la segunda parte ha sido algo más escueta. Por supuesto, mi opinión es subjetiva puesto que hay que entender el contexto y la época en que se escribió.
En la primera parte nos encontramos con el esperado reencuentro de Juan Tenorio con Luis Mejía después de un año en el que hicieron una apuesta y regresan para comparar sus victorias y ver quién es el vencedor (mujeres y muertos en duelo). Es aquí donde se realiza una nueva apuesta y donde se escribe el principio del fin de Don Juan.
El desenlace es acorde con el resto de la historia y el personaje recibe su redención después de haber visto la luz y lamentar sus fechorías.
En cuanto a la "historia de amor" si puede llamarse así, es breve y efímera y no es el centro de la obra. Esta se centra más en el poder transformador del amor que en la historia de amor en sí. Aún así, merece la pena perderse entre sus páginas y descubrir este gran clásico.
Curiosidad: ¿Sabías que Zorrilla vendió los derechos de esta obra para pagar sus deudas por lo que nunca pudo beneficiarse de su éxito?