***Presentación de La Casa del Torreón 2***
Lugar: Casa Zorrilla, Valladolid
Día: 23·11·2012 20:00 h
Llego a la hora y me encuentro a la autora charlando con colaboradores y lectores sentados en la sala. Desprende un aire natural y cercano. Responde a las preguntas de todos sin dudar.
Esperamos un rato para los rezagados como yo y se inicia la presentación. Perdonadme que en algunas cosas sea tan escueta, pero cómo digo llegué justo a tiempo de que empezara.
Una señora de cabello oscuro y corto y con gafas que le dan un toque académico nos hace una estudiada e interesante presentación sin olvidar la biografía de la autora. Además de la bilogía "La casa del Torreón", también ha escrito "Casa de Títeres" (su primera novela, ahora difícil de encontrar pues la editorial cerró) y otras historias como Nieve en páginas web. Está licenciada en filosofía, ha trabajado como periodista, bibliotecaria, lectora para editoriales e incluso documentalista para un libro de Francesc Miralles y Alex Rovira. Como véis, ahí es nada.
Después de eso, le llega el turno a la autora. Lamentablemente no han podido estar dos colaboradores que en su día estarían en la mesa junto a ella, pero eso no impide que hable de las dos novelas, lea algunos fragmentos del último libro y de paso a las preguntas, todo como digo con una sonrisa en la boca y muy atenta al público.
Como curiosidad para el lector: parte de la trama está basada en ella. Cuando vivía con sus padres en un séptimo de un bloque de pisos, estaba intrigada por una casa con torreón que se veía de cerca pero que nunca llegaba a ubicar. El jardín de esta estaba bien cuidado y daba señales de ser habitado pero ella nunca veía a nadie en sus ventanas. A partir de ahí, comenzó la historia de La casa del Torreón.
La primera pregunta (mía, jeje): ¿Para escribir, sueles utilizar un guión ó te dejas llevar con lo que te venga a la cabeza?
Respuesta (trataré de poner lo más aproximado posible, pero no me pidáis palabra por palabra): En el primer libro, La Casa Del Torreón 1 me dejé llevar porque tengo mucha imaginación y eso hizo que el tiempo de escritura fuera más largo y el proceso más complejo. De esa experiencia aprendí y en la segunda novela, LCDT2, utilicé un guión donde tenía tarjetas para cada personaje y lo que iba a suceder. También es verdad que aunque uno se guíe por el guión, siempre hay un personaje que no preveías y aparece en la historia, pero eso es algo normal.
Hay algunos autores que se declaran escritores de mapa, que se basan en un guión ya escrito y aquellos denominados de brújula, los que se dejan llevar mientras escriben sin ningún conocimiento de lo que van a plasmar en el papel. Yo me declaro de ambos, aunque algunas veces de brújula.
2º pregunta: ¿Cuánto crees que hay de Marina en ti?
Respuesta: Hay algunos detalles cuando comencé a describirla que se parecen a mí como que sea vegetariana ó la manía de meterme las uñas en la boca. Otras las incluí sin darme cuenta y luego descubrí, como que lleva una goma del pelo en la muñeca como yo. Aparte de pequeñas cosas como esa, no creo que me parezca mucho a ella porque a lo largo del libro tomaría decisiones totalmente diferentes a las que ella toma.
3º pregunta: ¿Cuánto hay de técnica (trabajo para pulir la novela) y cuanto de imaginación? ¿Cómo vas haciendo la novela: pasos?
Respuesta: (Aquí la autora trató de ser lo más explícita posible pero también indicó que le llevaría bastante tiempo explicar todo el proceso).
Primero surge la idea, vas escribiendo la historia y una vez que la terminas y la compartes con amigos (porque la has leído como unas cuatro ó cinco veces y ya no ves más allá), ellos te aconsejan. Creo que deberías darle otro enfoque al principio de la segunda novela. En lugar de empezar en la casa del torreón con Marina, deberías comentar que la tasa no aparece en el catastro y que entonces alguien va allí para tasarla y tomar notas. A partir de ahí, es cuando comenzarán a pasar cosas y el lector estará intrigado, querrá saber más y seguirá leyendo. Igual sucede con el final de cada capítulo. Está hecho de tal forma que cuando lo termines, a pesar de que tengas un examen de Matemáticas al día siguiente, digas "venga, otro más y a la cama" y así hasta que lo termines.
(Isabel nos comentó que trabajando con la Galera había aprendido mucho del funcionamiento de una editorial y todo el proceso que conllevaba. Tuvo una etapa feliz por aquel entonces.
Ahora se le habla una nueva etapa junto a su amiga Cristina, ilustradora de LCDT2, y colaboradora junto a otras personas de la editorial Otros Mundos.)
4º pregunta: ¿Es una casualidad que los nombres de los personajes sean escritores de cuentos?
Respuesta: A mí me gustan los cuentos de toda la vida donde hay una moraleja y no esos de Disney, que aunque también disfruto de ellos, no son iguales. Estoy convencida de que incluso las novelas deberían tener una moraleja.
Mi cuento favorito es Peter Pan, pero el personaje que me gusta no es él sino el capitán Hook. Este se llamaba James y el autor de la historia se apellidaba Barrie, por lo que usé James Barrie para uno de mis personajes. También el personaje de la abuela se llama Grimm, como los famosos escritores.
Por otro lado, hay lectores que me han dicho que era demasiado casual que incluyera escenas similares a cuentos de hadas en mi libro, como la abuelita por el cuento de Hansel y Gretel ó Angel por el leñador. No me di cuenta hasta que ellos me lo dijeron. En el segundo libro, he aprovechado eso y, por ejemplo, he metido una sirena.
5º pregunta: Además de que la historia es interesante, el diseño en sí del libro también.
Respuesta: Con LCDT1, colaboré con Oriol Malet y en LCDT2 (que ya va por la segunda edición) con mi amiga, Cristina Barros.
En LCDT1 me preguntaron qué era lo que me gustaba. Se habló de una estética en blanco y negro por el estilo de luces y sombras que tiene la novela. Me preguntaron que me parecía poner alguna página en negro con letra blanca y me pareció estupendo. (En esta parte, la autora llegaba a emocionarse. ¿Y quién no lo haría cuando se trata de participar en el diseño de tu libro?)
Hay una anécdota muy graciosa cuando un amigo mío leyó el libro antes de enviarlo a la editorial y es que en el episodio en que James, un niño manco, atacaba a sus agresores lo hacía primero con unas tijeras de podar. Mi amigo se rió de mí y gesticulando como si usara unas tijeras de podar me dio a entender que no era posible su uso para un niño manco. Yo estuve encabezonada unas 4 ó 5 veces más hasta que entendí lo que quería decirme y las tijeras pasaron a ser un machete. De ahí el dibujo de las tijeras a lo largo del libro, idea del diseñador como broma personal para que no me olvidara de ellas.
En LCDT2 se ha tratado de que el tamaño y el diseño del libro fueran acordes con el primero. A mí me gustan mucho los libros ilustrados y los cómics y cómo veréis en los libros eso está reflejado. Por eso podría decirse que más que dos libros, por su tamaño es una novela dividida.
Una cosa que no se ha dicho de ambos libros es que las ilustraciones muestran escenas que no se describen en el libro pero que sí que suceden. Por ello, cuando lees la novela y ves las ilustraciones, juntas forman un universo.
6º pregunta: Nos comentas que haces continuas correcciones una vez leído el libro, ¿cuándo decides que es la definitiva?
Respuesta: Sí. Cuando escribí Casa de Títeres la estuve corrigiendo una y otra vez. Por eso hay dos ediciones y una de ellas tiene algunas correcciones hechas y unas cuatro páginas más añadidas al principio del libro.
Con LCDT1 me ocurrió algo similar, puesto que cada vez que me enviaban una galerada yo se la devolvía llena de rotulador rojo hasta que un día me dijeron que era suficiente y que para eso estaban los lectores, para decir lo que no iba bien en la historia. Con LCDT2 no me he molestado en leerlo entero después de que saliera de imprenta. Busco los fragmentos que voy a leer porque ya sé en que parte del libro están y no leo de más.
Algunas de las monerías que venían con el 2º libro y la dedicatoria que tan atentamente me escribió.
A partir de aquí, no sé cómo seguiría ó como acabaría la presentación. Tuve que marcharme tristemente para no perder el tren e ir a trabajar.
Fuera de la sesión de preguntas y respuestas, una frase que me impactó bastante fue: "Cuando has terminado una novela, lo mejor es guardarla en un cajón. Ya sé que os lo habrán dicho muchas veces. Dejarla reposar tres meses y volverla a leer. Os daréis cuenta de muchos fallos. Y si esa novela no hay por donde cogerla y no os la publica nadie, a pesar de que hayáis trabajado mucho en ella, no pasa nada. Porque esa novela puede ser el preludio de un gran éxito."
Cómo veis toda una inspiración para futuros escritores. En muchas de sus frases, narrando su experiencia a la hora de escribir, me sentí identificada. Espero leer más de ella en el futuro.