Mostrando entradas con la etiqueta crónica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta crónica. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de febrero de 2016

Crónica de la Presentación de "El sabor de tus heridas" de Victoria Álvarez





La presentación del 3º libro de la trilogía Dreaming Spires tuvo lugar el pasado 18 de febrero en la Casa del Libro de Gran Vía de Madrid y como buenas seguidoras, mi amiga y una servidora tomamos el tren a la capital.

Para empezar, nos hizo un resumen de los tres libros "sin spoilers" puesto que había gente (yo incluida) que no habíamos terminado el primer o segundo libro. Inma, del blog Millones de Letras, la hizo varias preguntas, además de otras tantas que hicieron entre el público asistente.

Victoria nos comentó lo agobiada que estuvo mientras hacía la tesis porque quería escribir y no podía. Ahora ha empezado como profesora en el segundo cuatrimestre en Salamanca y eso le impide escribir tanto como quisiera, pero entre bromas confesó que si había conseguido escribir con la tesis, el trabajo no sería un impedimento para dar rienda suelta a su pasión.




Nos confesó que hay alguna que otra aparición de personajes de sus otros libros, cosa que seguirá haciendo pues para ella todos ellos conviven en el mismo mundo y no ve motivo para que no se encuentren.

Victoria habló de los dos primeros libros como aventuras para Alexander, Lionel y Oliver mientras que el tercer libro lo considera el más oscuro, pues la historia que involucra es la más personal de todas y en la que los personajes encuentran su desenlace.

Agradeció a su editora el apoyo recibido pues la enseñó a expresar más con menos. A contar lo mismo utilizando menos palabras, es por lo que "este libro es más fino. No es que cada vez mis libros sean más pequeños".




A la autora la preguntaron cuál era su personaje favorito. Ella nos descubrió dos. Lionel era un personaje que tenía atragantado, pero que con el tiempo le terminó cautivando. Y, en cuanto a malos, Jemima. Porque, según ella, te transmite algo.

Los personajes deben transmitir algo al lector. Un sentimiento. Amor, odio, etc.

Victoria acaba de terminar una novela y una novela corta. Ahora está con su proyecto a largo plazo que, esperemos, no sea tan a largo plazo jeje.




Fue todo un placer asistir a su presentación. Disfruté mucho de su forma de hablar y contar las cosas, con esa naturalidad que la caracteriza. Resaltaría su seriedad y profesionalidad a la hora de responder incluso las preguntas más enrevesadas. Lo que más me sorprendió es que solo nos habíamos visto una vez antes (y había pasado un año desde aquello) y se acordaba de nosotras. Eres estupenda, Victoria. Gracias por tus libros y tu cercanía.


lunes, 9 de marzo de 2015

II ECAN JUVENIL -5 Marzo en Salamanca




Como ya sabréis algunos, el pasado jueves asistí a Salamanca con una amiga al ECAN. No suelo ir a muchos eventos literarios (por motivos laborales) y debo decir que este lo disfruté de veras. Los organizadores trajeron a varios autores, traductores y editores que compartieron con una sala abarrotada su forma de trabajar, su día a día y como ven ellos el panorama juvenil español.







La primera mesa estaba compuesta por Maite Carranza, autora de Palabras envenenadas y ganadora del Cervantes Chico (2014), entre otros galardones; Ángela Armero, guionista de series como Hospital Central y Velvet y autora de libros como Alexandra y las siete pruebas o Oliver y Max; Carlota Echevarría, que se dio a conocer con Princesas al ataque y es colaboradora en algunas editoriales y la revista El templo de las Mil Puertas; y, por último, Natalie Convers, autora de Mariposas en tu estómago, editada por Click (Grupo Planeta).

Entre todas comentaron su experiencia ya fuera en el mundo del libro o de los guiones (Carranza y Armero), las cosas malas de ser autora como las fechas límite de entrega o que te exijan cambiar un guión cinco veces, como comenzaron a ser autoras (en el caso de todas, por la lectura, a pesar de venir de trabajos tan diferentes como la arquitectura, en el caso de Echevarría).

Además, rodeada de chavales de instituto, a los que mayoritariamente iba dirigida la charla, disfrutamos de la compañía de Jordi Sierra i Fabra, quien colaboraba en una de las mesas de la tarde. Se le ve un hombre muy sincero y campechano, sobre todo muy guasón. Entre las frases que soltó: "Leer es hacer el amor con el libro, por la intimidad y la cercanía con que se está con él."
Nos contó que él no había estudiado, pero el simple hecho de leer y leer le ayudó a ser un mejor escritor. Aquí donde le veis un escritor prolífico con más de 400 obras en su haber. Tiene dos fundaciones, una en Barcelona y otra en Medellín, con becas para que los niños que quieran ser escritores no tengan impedimentos a la hora de serlo; también es creador del Premio Jordi Sierra i Fabra que se celebra todos los años para escritores menores de 18 años y ha construido un centro cultural en su ciudad natal.




Con Eva Rubio, organizadora del evento. Un encanto de persona.





Con Maite Carranza y Angela Armero.





En la segunda mesa, Carlos Fortea estuvo acompañado de dos traductoras que dieron bastante juego. Pilar Ramirez, traductora de Los Juegos del Hambre y Divergente y Ana Alcaina, traductora de la saga Artemis Fowl. Cada una nos habló de su método de trabajo: mientras la primera traducía ella sola los libros (el de Sinsajo en un increíble plazo de 20 días, Ana trabaja con un equipo coordinado. Nos hablaron del planchado (modificación de una novela) y de que a veces se hace para tratar de mejorar una novela o simplemente modificando (por orden del editor) algún detalle que no se considera oportuno para el país de publicación (algo que Pilar comentó se daba mucho en el género rosa). También hablaron de diferentes métodos de traducción: Ana prefería traducir según lo leía, Pilar lee los libros y luego los traduce. Fue bastante interesante ver puntos de vista diferentes.



La tercera mesa, que tuvo lugar por la tarde, estaba dividida en dos partes: la primera con Jordi Sierra i Fabra, no solo como autor, sino como persona que ayuda al movimiento literario en sí, Marta Vilagut, editora de Destino infantil y Juvenil, además de Noguer y Sara Rodriguez, editora de Oz Editorial.

Nos hablaron del panorama actual donde el número de libros editados se ha visto reducido así como el volumen de cada uno de ellos. Las editoriales habían notado las bajadas de ventas de libros, un 10% solo en juvenil, según comentó Marta. Según Sara, en la pequeña editorial en que trabaja, comenzaban a verse las ganancias después de dos años de duro trabajo.

Sierra i Fabra reiteró lo comentado por la mañana sobre las ayudas y premios que tenía su fundación, también hizo preguntas al resto de ponentes y puso el toque de humor a la sesión.




La segunda sesión tuvo a Maite Malagón, editora de Santillana, María Jeunet y Victoria Alvarez, escritoras salmantinas (Lumen y Suma de Letras, respectivamente). Maite nos comentó la situación actual de Santillana. Aún mantienen un catálogo de libros, dedicados a clásicos, con el que están muy contentos. 

Respecto a las autoras, María Jeunet se mostraba encantada pues hacía solo un año había acudido al I ECAN como lectora y había recibido allí la primera llamada de su editora. Nos comentó sus inicios, publicando en Amazon, logrando ser número 1 durante seis semanas seguidas y recibiendo varias llamadas de editoriales.

Victoria Alvarez nos reiteró la importancia de ser perseverante si se quiere llegar a ser escritor. No podemos pretender publicar a la primera. Debemos ser pacientes. Recibiremos muchos no, pero eso es algo normal. Nadie escribe perfecta su primera novela. Incluso ella, que había empezado a escribir a los doce, envió sus primeras novelas con dieciocho años y recibió nos de hasta seis obras diferentes. Animó a la gente a perserverar, escribiendo todos los días, a no querer correr. "La carrera de escritor es una carrera de fondo, que se va consolidando día a día".

Entre las tres y, junto con Jordi Sierra i Fabra, dieron consejos como éste, además de cuidar las faltas de ortografía, tener un título que atrape o una buena sinopsis. 




Aquí con Victoria Alvarez, quien me firmó sus tres primeros libros. 
¡Qué ilusión me hizo! ¡Y qué encanto de persona!




Por último, las cositas que me traje a casa. Enamorada de algunos de los marcapáginas. 




jueves, 29 de noviembre de 2012

Crónica Presentación "La casa del torreón 2" con Isabel del Río


***Presentación de La Casa del Torreón 2***
Lugar: Casa Zorrilla, Valladolid
Día:  23·11·2012 20:00 h


Llego a la hora y me encuentro a la autora charlando con colaboradores y lectores sentados en la sala. Desprende un aire natural y cercano. Responde a las preguntas de todos sin dudar.

Esperamos un rato para los rezagados como yo y se inicia la presentación. Perdonadme que en algunas cosas sea tan escueta, pero cómo digo llegué justo a tiempo de que empezara.

Una señora de cabello oscuro y corto y con gafas que le dan un toque académico nos hace una estudiada e interesante presentación sin olvidar la biografía de la autora. Además de la bilogía "La casa del Torreón", también ha escrito "Casa de Títeres" (su primera novela, ahora difícil de encontrar pues la editorial cerró) y otras historias como Nieve en páginas web. Está licenciada en filosofía, ha trabajado como periodista, bibliotecaria, lectora para editoriales e incluso documentalista para un libro de Francesc Miralles y Alex Rovira. Como véis, ahí es nada.

Después de eso, le llega el turno a la autora. Lamentablemente no han podido estar dos colaboradores que en su día estarían en la mesa junto a ella, pero eso no impide que hable de las dos novelas, lea algunos fragmentos del último libro y de paso a las preguntas, todo como digo con una sonrisa en la boca y muy atenta al público.

Como curiosidad para el lector: parte de la trama está basada en ella. Cuando vivía con sus padres en un séptimo de un bloque de pisos, estaba intrigada por una casa con torreón que se veía de cerca pero que nunca llegaba a ubicar. El jardín de esta estaba bien cuidado y daba señales de ser habitado pero ella nunca veía a nadie en sus ventanas. A partir de ahí, comenzó la historia de La casa del Torreón.


La primera pregunta (mía, jeje): ¿Para escribir, sueles utilizar un guión ó te dejas llevar con lo que te venga a la cabeza?

Respuesta (trataré de poner lo más aproximado posible, pero no me pidáis palabra por palabra): En el primer libro, La Casa Del Torreón 1 me dejé llevar porque tengo mucha imaginación y eso hizo que el tiempo de escritura fuera más largo y el proceso más complejo. De esa experiencia aprendí y en la segunda novela, LCDT2, utilicé un guión donde tenía tarjetas para cada personaje y lo que iba a suceder. También es verdad que aunque uno se guíe por el guión, siempre hay un personaje que no preveías y aparece en la historia, pero eso es algo normal.
Hay algunos autores que se declaran escritores de mapa, que se basan en un guión ya escrito y aquellos denominados de brújula, los que se dejan llevar mientras escriben sin ningún conocimiento de lo que van a plasmar en el papel. Yo me declaro de ambos, aunque algunas veces de brújula.

2º pregunta: ¿Cuánto crees que hay de Marina en ti?

Respuesta: Hay algunos detalles cuando comencé a describirla que se parecen a mí como que sea vegetariana ó la manía de meterme las uñas en la boca. Otras las incluí sin darme cuenta y luego descubrí, como que lleva una goma del pelo en la muñeca como yo. Aparte de pequeñas cosas como esa, no creo que me parezca mucho a ella porque a lo largo del libro tomaría decisiones totalmente diferentes a las que ella toma.

3º pregunta: ¿Cuánto hay de técnica (trabajo para pulir la novela) y cuanto de imaginación? ¿Cómo vas haciendo la novela: pasos?

Respuesta: (Aquí la autora trató de ser lo más explícita posible pero también indicó que le llevaría bastante tiempo explicar todo el proceso).
Primero surge la idea, vas escribiendo la historia y una vez que la terminas y la compartes con amigos (porque la has leído como unas cuatro ó cinco veces y ya no ves más allá), ellos te aconsejan. Creo que deberías darle otro enfoque al principio de la segunda novela. En lugar de empezar en la casa del torreón con Marina, deberías comentar que la tasa no aparece en el catastro y que entonces alguien va allí para tasarla y tomar notas. A partir de ahí, es cuando comenzarán a pasar cosas y el lector estará intrigado, querrá saber más y seguirá leyendo. Igual sucede con el final de cada capítulo. Está hecho de tal forma que cuando lo termines, a pesar de que tengas un examen de Matemáticas al día siguiente, digas "venga, otro más y a la cama" y así hasta que lo termines. 
(Isabel nos comentó que trabajando con la Galera había aprendido mucho del funcionamiento de una editorial y todo el proceso que conllevaba. Tuvo una etapa feliz por aquel entonces. 
Ahora se le habla una nueva etapa junto a su amiga Cristina, ilustradora de LCDT2, y colaboradora junto a otras personas de la editorial Otros Mundos.)

4º pregunta: ¿Es una casualidad que los nombres de los personajes sean escritores de cuentos?

Respuesta: A mí me gustan los cuentos de toda la vida donde hay una moraleja y no esos de Disney, que aunque también disfruto de ellos, no son iguales. Estoy convencida de que incluso las novelas deberían tener una moraleja.
Mi cuento favorito es Peter Pan, pero el personaje que me gusta no es él sino el capitán Hook. Este se llamaba James y el autor de la historia se apellidaba Barrie, por lo que usé James Barrie para uno de mis personajes. También el personaje de la abuela se llama Grimm, como los famosos escritores.
Por otro lado, hay lectores que me han dicho que era demasiado casual que incluyera escenas similares a cuentos de hadas en mi libro, como la abuelita por el cuento de Hansel y Gretel  ó  Angel por el leñador. No me di cuenta hasta que ellos me lo dijeron. En el segundo libro, he aprovechado eso y, por ejemplo, he metido una sirena.

 5º pregunta: Además de que la historia es interesante, el diseño en sí del libro también.

Respuesta: Con LCDT1, colaboré con Oriol Malet y en LCDT2 (que ya va por la segunda edición) con mi amiga, Cristina Barros. 

En LCDT1 me preguntaron qué era lo que me gustaba. Se habló de una estética en blanco y negro por el estilo de luces y sombras que tiene la novela. Me preguntaron que me parecía poner alguna página en negro con letra blanca y me pareció estupendo. (En esta parte, la autora llegaba a emocionarse. ¿Y quién no lo haría cuando se trata de participar en el diseño de tu libro?)
Hay una anécdota muy graciosa cuando un amigo mío leyó el libro antes de enviarlo a la editorial y es que en el episodio en que James, un niño manco, atacaba a sus agresores lo hacía primero con unas tijeras de podar. Mi amigo se rió de mí y gesticulando como si usara unas tijeras de podar me dio a entender que no era posible su uso para un niño manco. Yo estuve encabezonada unas 4 ó 5 veces más hasta que entendí lo que quería decirme y las tijeras pasaron a ser un machete. De ahí el dibujo de las tijeras a lo largo del libro, idea del diseñador como broma personal para que no me olvidara de ellas.


En LCDT2 se ha tratado de que el tamaño y el diseño del libro fueran acordes con el primero. A mí me gustan mucho los libros ilustrados y los cómics y cómo veréis en los libros eso está reflejado. Por eso podría decirse que más que dos libros, por su tamaño es una novela dividida. 

Una cosa que no se ha dicho de ambos libros es que las ilustraciones muestran escenas que no se describen en el libro pero que sí que suceden. Por ello, cuando lees la novela y ves las ilustraciones, juntas forman un universo.

6º pregunta: Nos comentas que haces continuas correcciones una vez leído el libro, ¿cuándo decides que es la definitiva?

Respuesta: Sí. Cuando escribí Casa de Títeres la estuve corrigiendo una y otra vez. Por eso hay dos ediciones y una de ellas tiene algunas correcciones hechas y unas cuatro páginas más añadidas al principio del libro.
Con LCDT1 me ocurrió algo similar, puesto que cada vez que me enviaban una galerada yo se la devolvía llena de rotulador rojo hasta que un día me dijeron que era suficiente y que para eso estaban los lectores, para decir lo que no iba bien en la historia. Con LCDT2 no me he molestado en leerlo entero después de que saliera de imprenta. Busco los fragmentos que voy a leer porque ya sé en que parte del libro están y no leo de más.

Algunas de las monerías que venían con el 2º libro y la dedicatoria que tan atentamente me escribió.

A partir de aquí, no sé cómo seguiría ó como acabaría la presentación. Tuve que marcharme tristemente para no perder el tren e ir a trabajar. 

Fuera de la sesión de preguntas y respuestas, una frase que me impactó bastante fue: "Cuando has terminado una novela, lo mejor es guardarla en un cajón. Ya sé que os lo habrán dicho muchas veces. Dejarla reposar tres meses y volverla a leer. Os daréis cuenta de muchos fallos. Y si esa novela no hay por donde cogerla y no os la publica nadie, a pesar de que hayáis trabajado mucho en ella, no pasa nada. Porque esa novela puede ser el preludio de un gran éxito."



Cómo veis  toda una inspiración para futuros escritores. En muchas de sus frases, narrando su experiencia a la hora de escribir, me sentí identificada. Espero leer más de ella en el futuro.

lunes, 22 de octubre de 2012

Crónica de "Un beso en París" -Madrid 17O

Para no remediar, llegaba tarde a mi cita y es que eso de calcular trayectos no termino de asimilarlo, sobre todo, si no los hago a menudo.

Pues, como digo, me encontraba en el tren de camino a Madrid y me encontré con María de Soy Cazadora de Sombras y Libros en Callao, cerca de la FNAC donde tendría lugar la presentación del libro a las 18:30h.

El lugar fue llenándose y poco a poco antes de la hora todas las sillas estaban abarrotadas e incluso había gente de pie. Una de mis sorpresas fue ver a Francisco de Paula en el acto. No os riáis demasiado pero es que soy novata en estos eventos.

Me presentaron a Iria (no sé si lo he escrito bien), Iria Jones, Vir y a vampkeli de La caja mágica de Pandora. También conocí en persona a Beleth, quien esta vez venía sola. Había dejado a Eaty en casa :DD





El evento comenzó con Miriam de Plataforma Neo hablando sobre el libro. Se la veía hablar con pasión y es que cuando un libro te gusta, no puedes evitar que los ojos te hagan chiribitas. Miriam dio paso a Dani Ojeda, quien realizó el resto de la presentación. El había sido quien había aconsejado a la editorial el libro y es que solo tenía buenas palabras para libro y autora.



Luego, comenzó la ronda de preguntas por parte de los asistentes. Gracias a la cual nos enteramos de que "no era casualidad que Anna tuviera 17 años cuando se enamorara de St Clair, pues ella misma se había enamorado de su marido a esa misma edad".

También nos enteramos de varias cositas:
- Que Neo publicará la segunda novela de Stephanie para el año que viene.
-Que esa segunda novela había sido en realidad la primera y como a cualquier autor puede pasarle, Stephanie se quedó bloqueada y decidió dejar a Lola para más adelante. Una noche soñó con un chico perfecto, de nombre francés, acento americano y que estaba al otro lado de una enorme plaza donde al fondo había un edificio de enormes columnas y cúpula, que tras buscar en Google, resultó ser el Panteón de París. Después, vio a dos Stephanies, una que se quedaba parada observando al chico y otra que se dirigía hacia él. Entonces se despertó y quiso saber cómo seguía la historia. Fue así como nació "Anna and the French Kiss".
-También recibimos de boca de Stephanie un adelanto de la tercera historia. La de Isla. Y es que algunas de las escenas estarán localizadas en una ciudad española. Barcelona. Una noticia que desveló en exclusiva en España.

La autora no paraba de sonreír  gastar bromas y dar juego a lo largo de la presentación. Como ella misma nos confesó, años atrás había estudiado español, algo que también nos demostró (prueba que se encargó de recoger María y que podréis ver en su crónica). Que un escritor sea así es de agradecer porque nos demuestra que está encantado con el éxito de su "bebé" y sobre todo que mantiene los pies en el suelo.




Después de las preguntas, llegó el turno  de las firmas por parte de la autora. Aquí abajo veis las libretas que Plataforma Neo repartió entre los asistentes y también un par de marcapáginas que no pude evitar coger, pues son mi pasión. 


Aquí la libreta firmada por Stephanie y gracias a María, una foto con la autora.


Poco me queda decir, excepto reiterarme en que fue una gran tarde y que espero repetir pronto experiencia.

sábado, 31 de enero de 2009

Crónicas Literarias

*Crónica de la Presentación Un beso en París de Stephanie Perkins en Madrid 17/10/12

*Crónica de la Presentación La casa del Torreón 2 de Isabel del Río en Valladolid 23/11/12

*Crónica del II ECAN Juvenil en Salamanca 05/03/15

*Crónica de la Presentación de El sabor de tus heridas de Victoria Álvarez en Madrid 18/02/16

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails