Título: Los testamentos
Autora: Margaret Atwood
#2 El cuento de la criada
Tapa blanda, 506 páginas
Salamandra, 2019
Argumento
Cuando las puertas de la furgoneta se cerraron de golpe tras Offred al final de El cuento de la criada, los lectores no tenían forma de saber cuál iba a ser su futuro: la libertad, la prisión o la muerte.
Con la publicación de Los testamentos, la espera ha terminado.
Margaret Atwood recupera la historia quince años después de que Offred se adentrara en lo desconocido, con los testimonios asombrosos de tres narradoras del mundo de Gilead.
Reseña
Margaret Atwood es una escritora canadiense, considerada una de las principales figuras del mundo de las letras en la actualidad.
Nacida en Ottawa en 1939, Atwood inició su carrera literaria componiendo poesía, para luego comenzar a escribir relatos, campo en el que se ha convertido en una verdadera maestra, así como novelas. En cuanto a la temática de sus obras, es muy variada; trabaja desde la crítica literaria a la novela realista, pasando por la ciencia ficción —término con el que no se siente nada cómoda—, hasta la literatura comprometida en defensa de los derechos de la mujer.
Su obra más conocida es El cuento de la criada (1985), novela con la que recibió premios como el Arthur C. Clark o Los Angeles Prize.
Otros galardones recibidos a lo largo de su carrera han sido el Booker, el Governor General y el Príncipe de Asturias de las Letras, que le fue otorgado en el año 2008.
Si ya El cuento de la criada me pareció un gran libro, esta continuación está al mismo nivel que el primer volumen. Margaret Atwood me ha conquistado capítulo a capítulo con una historia sencilla a la par que dramática y realista.
A través de tres personajes, dos de los cuales viven en Gilead y el otro en Canadá, comprendemos el desarrollo de los acontecimientos que llevarán a la caída de un estado que nació como utopía y que como tal estaba condenado a morir.
Lo más importante en esta historia no es el final, pues es conocido por todos, sino las personas y acciones que provocaron ese fin. ¿Quién iba a decirme que el personaje que menos me esperaba sería quién haría tambalear todo un reino? Probablemente porque esa persona no había elegido vivir en Gilead y había sufrido los desmanes de los más altos gerifaltes. Es brillante todo el plan de acción que ha desplegado y cómo poco a poco todo va cogiendo forma.
Sin embargo, como en todos los conflictos, se deben hacer sacrificios y, en este caso, para lograr su fin uno de los personajes a los que hemos llegado a entender y querer de cerca nos será arrebatado de forma muy cruel.
Es notable el contraste de carácteres de dos jóvenes que han vivido en lados opuestos de los límites de Gilead y nos enseña cómo cada una ve la vida con unos ojos muy pero que muy diferentes.
El final del libro ha sido bastante revelador pues se nos muestra cómo la historia puede ser interpretada de distintas maneras si no se dejan los suficientes documentos que enseñen los hechos ocurridos, para poder aprender de ellos y que la historia no se vuelva a repetir.
Es un libro que merece la pena descubrir y leer, sobre todo para los que ya habéis leído El cuento de la criada, pues esta historia tiene otros protagonistas y nos ubica quince años después de la primera novela, aunque el régimen extremista se mantiene en la trama y conocemos de cerca cómo son educadas las mujeres en Gilead y cómo sus derechos son pisoteados sin piedad.