Mostrando entradas con la etiqueta Salamandra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salamandra. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de junio de 2021

Los testamentos de Margaret Atwood


Título: Los testamentos
Autora: Margaret Atwood
#2 El cuento de la criada
Tapa blanda, 506 páginas
Salamandra, 2019


Argumento

Cuando las puertas de la furgoneta se cerraron de golpe tras Offred al final de El cuento de la criada, los lectores no tenían forma de saber cuál iba a ser su futuro: la libertad, la prisión o la muerte.

Con la publicación de Los testamentos, la espera ha terminado.

Margaret Atwood recupera la historia quince años después de que Offred se adentrara en lo desconocido, con los testimonios asombrosos de tres narradoras del mundo de Gilead. 


Reseña


Margaret Atwood es una escritora canadiense, considerada una de las principales figuras del mundo de las letras en la actualidad.

Nacida en Ottawa en 1939, Atwood inició su carrera literaria componiendo poesía, para luego comenzar a escribir relatos, campo en el que se ha convertido en una verdadera maestra, así como novelas. En cuanto a la temática de sus obras, es muy variada; trabaja desde la crítica literaria a la novela realista, pasando por la ciencia ficción —término con el que no se siente nada cómoda—, hasta la literatura comprometida en defensa de los derechos de la mujer.

Su obra más conocida es El cuento de la criada (1985), novela con la que recibió premios como el Arthur C. Clark o Los Angeles Prize.

Otros galardones recibidos a lo largo de su carrera han sido el Booker, el Governor General y el Príncipe de Asturias de las Letras, que le fue otorgado en el año 2008.


Si ya El cuento de la criada me pareció un gran libro, esta continuación está al mismo nivel que el primer volumen. Margaret Atwood me ha conquistado capítulo a capítulo con una historia sencilla a la par que dramática y realista.

A través de tres personajes, dos de los cuales viven en Gilead y el otro en Canadá, comprendemos el desarrollo de los acontecimientos que llevarán a la caída de un estado que nació como utopía y que como tal estaba condenado a morir.

Lo más importante en esta historia no es el final, pues es conocido por todos, sino las personas y acciones que provocaron ese fin. ¿Quién iba a decirme que el personaje que menos me esperaba sería quién haría tambalear todo un reino? Probablemente porque esa persona no había elegido vivir en Gilead y había sufrido los desmanes de los más altos gerifaltes. Es brillante todo el plan de acción que ha desplegado y cómo poco a poco todo va cogiendo forma. 

Sin embargo, como en todos los conflictos, se deben hacer sacrificios y, en este caso, para lograr su fin uno de los personajes a los que hemos llegado a entender y querer de cerca nos será arrebatado de forma muy cruel.

Es notable el contraste de carácteres de dos jóvenes que han vivido en lados opuestos de los límites de Gilead y nos enseña cómo cada una ve la vida con unos ojos muy pero que muy diferentes.

El final del libro ha sido bastante revelador pues se nos muestra cómo la historia puede ser interpretada de distintas maneras si no se dejan los suficientes documentos que enseñen los hechos ocurridos, para poder aprender de ellos y que la historia no se vuelva a repetir.

Es un libro que merece la pena descubrir y leer, sobre todo para los que ya habéis leído El cuento de la criada, pues esta historia tiene otros protagonistas y nos ubica quince años después de la primera novela, aunque el régimen extremista se mantiene en la trama y conocemos de cerca cómo son educadas las mujeres en Gilead y cómo sus derechos son pisoteados sin piedad.

domingo, 4 de octubre de 2020

Coraline de Neil Gaiman


Autor: Neil Gaiman
Título: Coraline
Salamandra, 2009
Tapa blanda, 158 páginas


Argumento

Cuando Coraline atraviesa una de las puertas de la casa nueva de su familia, se encuentra que hay otra casa extrañamente similar a la suya (aunque la nueva sea, definitivamente, mejor). Al principio, todo parece maravilloso: la comida es más sabrosa que la de casa y el cajón de los juguetes está repleto de angelitos de papel que vuelan solos y de calaveras de dinosaurios que parecen vivas y se arrastran haciendo castañetear los dientes. Pero resulta que hay otra madre que vive ahí, y otro padre, y quieren que Coraline se quede con ellos y se convierta en su pequeña. Quieren cambiarla y no dejarla ir jamás. Coraline tendrá que enfrentarse a ellos con todo su ingenio y las herramientas que encuentre, si es que ha de conseguir salvarse y volver a su vida normal.


Reseña

Había visto hace años la película de Coraline y me gustó bastante, por lo que no dudé a la hora de leerme el libro e iniciarme con este autor.

La historia me parece francamente buena. Una historia en la que la moraleja es que no siempre lo que queremos es lo que más nos conviene. Y eso no tardará en aprenderlo Coraline cuando descubra ese nuevo mundo al otro lado de la puerta.

El libro se puede leer muy rápido gracias a que el tamaño de la letra no es tan pequeño como me está pasando con mi actual lectura. Hay ilustraciones en blanco y negro al principio de cada capítulo que, aunque curiosas, hacen que inevitablemente eches de menos a los de la película. Me imagino que tirar de estas supondría un gasto extra.

Me ha gustado mucho el personaje del gato que, inevitablemente me ha recordado al de Cheshire en Alicia, pues cumple su función ayudando a la protagonista. 

Creo que es una lectura que demuestra a grandes y pequeños que nadie es perfecto y debemos aceptar a los que queremos con sus virtudes y defectos.

martes, 9 de julio de 2019

El cuento de la criada de Margaret Atwood


Autora: Margaret Atwood
Título: El cuento de la criada
Salamandra, 2017
tapa blanda, 412 páginas


Argumento

Amparándose en la coartada del terrorismo islámico, unos políticos teócratas se hacen con el poder y, como primera medida, suprimen la libertad de prensa y los derechos de las mujeres. Esta trama, inquietante y oscura, que bien podría encontrarse en cualquier obra actual, pertenece en realidad a esta novela escrita por Margaret Atwood a principios de los ochenta, en la que la afamada autora canadiense anticipó con llamativa premonición una amenaza latente en el mundo de hoy.

En la República de Gilead, el cuerpo de Defred sólo sirve para procrear, tal como imponen las férreas normas establecidas por la dictadura puritana que domina el país. Si Defred se rebela —o si, aceptando colaborar a regañadientes, no es capaz de concebir— le espera la muerte en ejecución pública o el destierro a unas Colonias en las que sucumbirá a la polución de los residuos tóxicos. Así, el régimen controla con mano de hierro hasta los más ínfimos detalles de la vida de las mujeres: su alimentación, su indumentaria, incluso su actividad sexual. Pero nadie, ni siquiera un gobierno despótico parapetado tras el supuesto mandato de un dios todopoderoso, puede gobernar el pensamiento de una persona. Y mucho menos su deseo.

Los peligros inherentes a mezclar religión y política; el empeño de todo poder absoluto en someter a las mujeres como paso conducente a sojuzgar a toda la población; la fuerza incontenible del deseo como elemento transgresor: son tan sólo una muestra de los temas que aborda este relato desgarrador, aderezado con el sutil sarcasmo que constituye la seña de identidad de Margaret Atwood. Una escritora universal que, con el paso del tiempo, no deja de asombrarnos con la lucidez de sus ideas y la potencia de su prosa.



Reseña



Margaret Atwood nació en 1939 en Ottawa y creció en el norte de Ontario, Quebec y Toronto. Recibió su licenciatura de Victoria College en la Universidad de Toronto y su maestría de Radcliffe College. 

A lo largo de su carrera como escritora, Margaret Atwood ha recibido numerosos premios y títulos honoríficos. Es autora de más de treinta y cinco volúmenes de poesía, literatura infantil, ficción y no ficción y es quizás más conocida por sus novelas, que incluyen The Edible Woman (1970), The Handmaid's Tale (1983), The Robber. Bride (1994), Alias ​​Grace (1996) y The Blind Assassin, que ganó el prestigioso Premio Booker en 2000. 

Este libro se asemeja al de La familia de Pascual Duarte de Camilo Jose Cela en que la autora menciona que lo que se cuenta en "este cuento" es un manuscrito aparecido muchos años después de que fuera escrito y que está bajo estudio de investigación.

No he podido evitar comparar la serie de TV que va ya por su 3ª temporada y el libro. He visto que en la serie de tv han aprovechado partes del libro en las 3 temporadas, pero que también han añadido cosas de cosecha propia. Aun así, no se desvía nada de la idea básica de Atwood.

Una novela que ahora se considera distopia pero, que en su momento, rompió las normas establecidas y llamó la atención de críticos y lectores. La protagonista, a la que en la serie llaman June, vive de la noche a la mañana un cambio radical en la política de su país. El ascenso de un nuevo gobierno que decide tomar medidas extremas para paliar la baja natalidad existente, entre otros motivos: las mujeres deben volver a sus labores (nada de trabajar ni leer), criar a sus hijos y ser un ejemplo para el resto de su género.

Las mujeres con segundos matrimonios, las lesbianas y cualquier otro prototipo de mujer que no encaje con el cristiano será llevado al Centro de Lía y Raquel y educada como una criada. Una criada siempre deberá vestir de rojo para que pueda ser vista en todo momento. Será asignada a una familia hasta que pueda dar un vástago al cabeza de familia y, entonces, será reasignada a otra familia. Todo para evitar lazos sentimentales.

Me ha parecido una historia bastante creíble y que podría ocurrir perfectamente en cualquier momento. Me ha parecido muy buen libro porque sin ser de ciencia ficción, las historias que cuenta son bastante desagradables y te llegan a poner los pelos de punta. Te hace reflexionar sobre hasta donde es capaz de llegar el ser humano y cómo de malos somos con los de nuestra propia raza.

Le he leído más despacio porque precisamente aunque hay partes con acción, el libro está plagado de momentos en los que la protagonista observa lo que tiene ante ella y rememora épocas pasadas y mejores. Gran parte son comparaciones de el antes y el después. También ahonda en la personalidad de las personas más cercanas que le rodean, pues todas ellas dan una de cal y una de arena. Cuando crees conocerlos, te sorprenden con acciones que no esperarías de ellos normalmente. Algo que vemos mucho actualmente en otros libros y series de tv que intentan mostrarnos que los villanos no son tan malos y que todos tenemos un lado bueno (aunque el fin no justifique los medios).

La recomiendo porque es una historia que no envejece con el tiempo, diferente a las novelas de su género y que llega a ponerte los pelos de punta en varios momentos de la trama.

lunes, 23 de mayo de 2011

Líos, libros y más líos de Jane Green



Título: Lios, libros y más lios
Autora: Jane Green
Salamandra, 2003
Tapa blanda, 312 páginas

 

Sinopsis

Reconciliarse con una vieja amiga es algo muy bonito sobre todo si estás dispuesta a aguantarla de nuevo.

Han pasado casi diez años desde que Cath y Portia, amigas inseparables en la universidad, tomaron rumbos diferentes.

Algo gordo sucedió entre ellas, y aquel grupo de amigos tan enrollados acabó disolviéndose después de graduarse.


Crítica

Habla con total naturalidad de una chica, Cath, que ha decidido no volver a salir con tíos porque piensa que asi no sufrirá. Pero cuando menos se lo espera aparece James y le hará cambiar de opinión.

El libro nos presenta al grupo de amigos de Cath y como una buena amistad que terminó hace 10 años vuelve a aparecer en sus vidas y con los resultados, al principio más catastróficos, y finalmente, esclarecedores.

Nos habla asimismo, de como se siente un amigo al ser seropositivo y la actitud que debe tomar ante la vida.

Le recomiendo por completo. Nos habla de que las cosas menos esperadas que surgen a la vuelta de la esquina.


LinkWithin

Related Posts with Thumbnails